El pasado 5 de octubre se efectuó la charla virtual Disponibilidad y Lectoescritura: Abordaje de la lectura y la escritura en alumnos con discapacidad sensorial, al cargo de expertos de la Unidad de Educación Particular del Área de Atención a la Variedad, DEG-MINEDUC.
Esta charla tuvo como propósito dar elementos que dejan estimar el desarrollo de lectura y escritura como un desarrollo dinámico con extensas opciones de diversificación de formatos, métodos y elementos al servicio de pequeños, pequeñas y jóvenes con diversidades sensoriales como discapacidad visual, auditiva o sordoceguera. Se percató de aquellas especificaciones propias de la condición de la gente ciegas, suecas o sordociegas y de qué forma influyen en las y los alumnos las creaciones sociales y las propias creaciones que definen su identidad, tal como las barreras para la comunicación, participación y el libre tráfico en el ambiente y en los distintos contextos. Como sucede en el contexto educativo, que en ocasiones levanta barreras que afectan a la participación y el avance en la trayectoria didáctica de esta población escolar.
Discusión
Por lo relacionado a los antecedentes revisados, es esencial poner énfasis que generalmente el lugar de tácticas funcionales de comunicación madren, no solo optimización las relaciones tempranas, sino además de esto, tiene provecho en un largo plazo tanto para la educación del lenguaje para el avance popular y cognitivo.
Esto cobra particular importancia en el campo de la educación temprana de los pequeños suecos, en tanto que un programa de estimulación conveniente debe tener en consideración que no solo hay que accionar remedialmente sobre el “ déficit” del niño, sino la intervención en el avance lingüístico supone otras áreas, como la cariñosa, la intelectual y la popular.
El creador es inspector de educación. Producto anunciado inicialmente en Adelantos en supervisión didáctica Gaceta Nro. 13, 2010. En http://www.adide.org/gaceta/index.php?option=com_content&task=view&id=319&Itemid=69,
a la no universalidad de las lenguas de signos. Grimes (1996) mencionado por Stefhen y Diane Parkhurst, fija en mucho más de cien lenguas de signos las que hay en el planeta, e inclusive en una sola lengua acostumbran a existir una variación notable gracias a componentes geográficos, de institutos, clase popular, etcétera.