a2 del marco común europeo de referencia para las lenguas

Gracias a esta creciente necesidad, el Consejo de Europa diseñó y también incorporó en 2001 el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, abreviado «MCER». Este archivo define los escenarios de dominio diferentes de una lengua extranjera.

El MCER clasifica los entendimientos profesionales en distintas áreas de capacidades que tienen la posibilidad de fomentar la movilidad didáctica y profesional. Este nuevo procedimiento de clasificación quiere, ya que, repensar los objetivos y métodos de enseñanza.

¿De qué forma entender tu nivel de idioma según el MCER?

Es común que en ámbitos informales, describas tu nivel de idioma, como básico, intermedio o adelantado. Pero al atestar una petición de trabajo, una beca o contestar a una pregunta directa, tu contestación ha de ser mucho más concreta. De ahí que, nos ocupamos de detallar la entendimiento del idioma que tienes que tener para comprender a qué nivel andas.

Es esencial aclarar que si tienes ganas de saber con precisión tu nivel, tienes que someterte a un examen concreto, que cambia según el idioma. Por servirnos de un ejemplo, en la situacion del idioma inglés, los exámenes reconocidos a nivel internacional son TOEIC y TOEFL. Esta descripción de escenarios es solo para ofrecerte una noción próxima de tu entendimiento.

¿Quién usa el MCER?

El MCER se emplea extensamente en la enseñanza de lenguajes, tanto en las academias públicas como en las privadas. En numerosos países ha sustituido en buena medida a los sistemas de nivelación precedentes en la enseñanza de lenguas extranjeras. La mayor parte de los ministerios de educación de europa tienen una meta explícito apoyado en el MCER para todos y cada uno de los alumnos que se gradúan de la escuela secundaria, como el B2 en su primera lengua extranjera y el B1 en la segunda.

Varios mayores de europa usan las puntuaciones de pruebas estandarizadas, como el CILS, el CELI o el PLIDA, para detallar el nivel de italiano al pedir un trabajo.

Nivel Intermedio

Estudiante con este nivel comprende temas primordiales de charla en el campo de trabajo, estudio, ocupaciones de ocio. Es con la capacidad de lidiar con ocasiones que tienen la posibilidad de acontecer en el momento en que viaja, compra algo o en su momento de libertad. Puede redactar un artículo congruente sobre los temas que en lo personal conoce bien. Es con la capacidad de detallar sus vivencias, críticas, proyectos y sentimientos.

¿Cuáles son los diferentes escenarios CEFR?

Los seis escenarios del CEFR son A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Estos seis escenarios de referencia son extensamente admitidos como estándar europeo para valorar las capacidades de un sujeto cerca de 40 idiomas. Cada escenario está dividido entre 4 géneros de competencias (capacidades del idioma), describiendo lo que un estudiante debería lograr realizar leyendo, oyendo, comentando y escribiendo.

En el nivel A1 del CEFR, un estudiante de determinado idioma:

Deja un comentario