actividades para trabajar la articulacion de la lengua en bebes

Muchos son los pupitreros que nos solicita ocupaciones para pequeños con disglosias. En este articulo le facilitamos una secuencia de ocupaciones simples y que puede trabajar con los pequeños tanto los profesores de audición y lenguaje, como los profesores de educación infantil en sus reuniones y como no, los progenitores que van a ser los terapeutas mucho más esenciales de sus hijos.

La disglosia es una perturbación del charla, que puede ocasionar trastornos en la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, gracias a modificaciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos periféricos del charla.

¿Dónde se encuentra el juguete?

Incitar el charla asimismo piensa trabajar su aptitud auditiva. En este juego, el adulto debe ocultar un juguete sonoro en alguna parte y asistir al pequeño a localizarlo. En el momento en que es ya algo mayor, se le tienen la posibilidad de ofrecer pistas con las expresiones «frío», si está lejos del juguete, o «ardiente», en el momento en que esté cerca de hallarlo.

Con un bebé asimismo se puede jugar que el padre o la madre se oculte y lograr que te busque. De ahí que deberás llamarle y animarle a que venga hacia ti gateando o realizando pequeños pasitos.

Lee cuentos infantiles (2 a 5 años)

Es un hecho que ojearlo a tu hijo es efectivo para la estimulación del lenguaje, el cerebro, la alfabetización y el avance cognitivo.

Lo idóneo es que leas libros infantiles muy fáciles al comienzo y, conforme aprecies mucho más atención de su parte, eleves la contrariedad. Los libros infantiles ilustrados son especialmente sugeridos, en tanto que se tienen la posibilidad de efectuar comparaciones visuales.

– Ejercicio de ritmo:

En los inconvenientes del lenguaje, el ritmo es fundamental de tratar, a fin de que se logren articular adecuadamente las expresiones. Para esto, se tienen la posibilidad de ofrecer pequeños golpes en una mesa o tambor, y después solicitarle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera va a poder amoldarse al ritmo.

El niño va a deber articular sílabas utilizando alguna consonante, de manera repetida, por poner un ejemplo: Con la letra P, articulará la sílaba pan, pan, pan, pan. Después debe mudar las vocales y toda vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, progresando los inconvenientes del lenguaje.

ENLACE DE LECTURA:

Comparte y de este modo mucho más enseñantes emplearán estos elementos ¡gratis! Muchas gracias.

LECTURA 1: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

Deja un comentario