(Apuntes para 4º de ES.O.) En el siglo XX resaltan tres corrientes literarias: la existencial, la en fase de prueba y la popular, que en ocasiones se muestran unidas. A fines del siglo XIX se genera un rechazo del Realismo, desde unos movimientos que aprecian lo subjetivo y quieren lograr la perfección formal. Hace aparición el modernismo, un movimiento artístico que va a durar hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y que se identifica por emplear un lenguaje con aspectos musicales y con símbolos. Hasta 1920 se lleva a cabo la literatura en fase de prueba, que se distancia del realismo y que influirá en varios escritores del siglo XX. Se muestran los llamados vanguardismos, movimientos artísticos influidos por los avances en tecnología y científicos. Los vanguardistas se atraen por puntos formales en sus proyectos y no usan cuestiones sociales o personales. En esa temporada, el lenguaje literario se renovó. En el momento en que acaba la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), hace aparición la literatura existencial. Los autores procuran argumentar las causas de enfrentamientos humanos. Se lleva a cabo el realismo popular (desde 1930), que desea enseñar y editar los defectos de la sociedad. Desde 1960, se genera el boom hispanoamericano y reaparecen los movimientos de vanguardia. Por el momento no se deja el deseo de actualizar y presenciar en los géneros literarios. Modernismo y Generación del 98. La Lírica. A fines del siglo XIX se muestran en España el Modernismo y un conjunto de intelectuales llamado Generación del 98. Los 2 movimientos literarios se detallan insatisfechos de momento que atraviesa el país. Los modernistas se evaden de la verdad a través de lo fabuloso, lo suntuoso y la sensualidad; los de la Generación del 98 tratan temas de esta época de españa con un estilo sobrio. Los modernistas usan neologismos y cultismos. El léxico de los noventa y octavos es simple: procuran la claridad en las especificaciones y emplean arcaísmos. En el Modernismo se incluye Rubén Darío y Manuel Machado; en la Generación del 98, en Unamuno, Azorín y Pío Baroja. Antonio Machado y Valle-Inclán tienen especificaciones de los dos conjuntos. La poesía modernista La poesía modernista procura eludir la verdad a través de la imaginación y el deleite de los sentidos. Le dan mucha relevancia a los efectos plásticos, táctiles, olfativos, gustativos y acústicos. Hay 2 temas fundamentales en la poesía modernista: los estados de ánimo del poeta y la creación de mundos exóticos y fabulosos. Rubén Darío (1867-1916) En su obra tenemos la posibilidad de distinguir 2 etapas: en la primera (con Azul y Prosas Profanas) se destaca la fantasía y las ambientaciones exóticas, en la segunda (con Cantos de vida y espera) de su historia y trata temas sociales. La poesía de la Generación del 98. Los versistas de este conjunto expresaban mediante la poesía las inquietudes que sentían por la sociedad de españa. Un tema primordial es Castilla, por su paisaje y pues representa todo cuanto puede lograr que España salga de su crisis. El estilo de estos versistas busca la facilidad. Antonio Machado (1875-1939) En él está la predominación del Modernismo y la admiración por Castilla. Entre sus proyectos resaltan Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla. Otras Literaturas Hables Baudelaire: poeta francés en el que están puntos románticos y del parnasianismo, a los que añade entornos urbanos y ambigüedad en el régimen de los temas. Franz Kafka: escritor en alemán, renovador de la narrativa, precursor del existencialismo, refleja en sus proyectos la angustia del humano en frente de la verdad.