Desde la Asociación de traductores, correctores y también intérpretes de lengua vasca (EIZIE) y la Asociación Nacional de Compañías de Traducción y también Interpretación (ANETI), deseamos realizar una radiografía en el campo de la traducción sobre la utilización, el interés y la influencia de las tecnologías.
La tecnología está provocando importantes cambios en el trabajo de la traducción, con lo que es indispensable saber su encontronazo entre los expertos de la traducción, tanto en compañías como en instituciones y autónomos.
Antologías de asociadas y asociados retirados
Para admitir la tarea traductora efectuada por las generaciones precedentes, EIZIE ha nombrado ciertas de estas traductoras y traductores asociadas y asociados honoríficos, y ha procedido difundir tres recopilaciones con extractos de sus proyectos mucho más representativas. Las traducciones van acompañadas por los que corresponden contenidos escritos auténticos, lo que transforma a las tres antologías en instrumentos valiosísimos asimismo para objetivos pedagógicos.
Hasta la actualidad, estos fueron los contenidos escritos y los integrantes honoríficos:
¿De dónde procede?
Los orígenes del euskera prosiguen siendo en la actualidad un secreto. Se ha relacionado el euskera con decenas y decenas de lenguas de distintas familias para localizar un origen común, pero hasta la actualidad los estudios no dieron desenlaces contundentes. Hay múltiples líneas de estudio en lo que se refiere a su origen y si bien las que mucho más han progresado fueron las que unen el vasco con el viejo íbero y las que le aproximan a los lenguajes caucásicos, ninguno pudo probar un vínculo .
Aparte de los lenguajes caucásicos y el iber, se ha relacionado el vasco con las lenguas preindoeuropeas mediterráneas, teoría que brotó a causa de una investigación toponímico europeo que relacionaba el vasco con las raíces que varios topónimos contenían . Según esta teoría, el euskera sería la única lengua superviviente de una sucesión de lenguas preindoeuropeas de la cuenca mediterránea. Ciertos investigadores relacionaron asimismo el vasco con las lenguas bereberes dadas las semejanzas léxicas entre las dos lenguas, pero no se pudo evaluar un origen común gracias a las considerables diferencias que hay en la sintaxis, la morfología y la gramática. Los filólogos históricos señalan que las similitudes entre las dos tienen la posibilidad de tener su explicación en el establecimiento de determinados pueblos nómadas de origen camnítico en tierras vascas.