Seis individuos que procuran creador es la mucho más conocida obra del escritor Luigi Pirandello, estrenada en Italia en 1921 y su primera publicación fue en 1925. En grupo con el resto de su producción trágica de la temporada, ofrece renovadores métodos que van a ser más tarde predominantes cimientos del teatro moderno. Se considera por ciertos como su pieza maestra.
Introducción, Resumen, Productos Prefacio del Creador Individuos, Primera Parte Segunda Parte Tercera Parte
Un emprendimiento en fase de prueba
El emprendimiento tiene un fuerte ingrediente en fase de prueba: para escoger los actores , la directiva entrevistó a cincuenta de personas.
De este conjunto, una veintena fueron escogidas para un taller de trabajo donde ellos mismos edificaban sus individuos desde sus vivencias vitales. El artículo íntegro de la obra fue escrito en esos ensayos.
El teatro de Juan Mayorga: teoría y práctica
De este triple ejercicio de la profesión teatral, se desprende una concepción del drama precisamente formulada y de forma fácil perceptible que se identifica por los aspectos que ahora exponemos.
- Teatro complejo. El teatro de Mayorga es un teatro complejo que acepta multitud de influencias entre aquéllas que, haciendo más fácil bastante, podríamos poner énfasis la de Walter Benjamin (a nivel temático-filosófico); la de los tradicionales, Brecht y Sanchis Sinisterra (a nivel textual) y la del teatro pobre de Jerzy Grotowski (a nivel de dirección y escenificación).
- Teatro intertextual. Con relación a la dificultad citada, estamos frente a un teatro intertextual y polifónico en el sentido mucho más extenso de la palabra: muchas de sus proyectos se fundamentan o inspiran en otras proyectos consagradas por la tradición (tal es la situacion de las suyas) adaptaciones o de piezas) como La lengua en trozos, Hamelin); en otros, los individuos citan o se muestran metidos en la creación de otros contenidos escritos (El chaval de la última fila, Cartas de amor en Stalin); por último, sus proyectos históricas son intertextuales por definición, y también procuran salvar el artículo, la voz de los vencidos con frecuencia enterrada bajo el alegato de la historia oficial (Siete hombres buenos, Himmelweg).
- Teatro narrativo. Otro aspecto muy importante, reciente y meritorio del teatro de Mayorga es su narratividad. Sus proyectos muestran una consistencia narrativa pocas veces conseguida en teatro previamente, piense, por poner un ejemplo, en El chaval de la última fila. Este aspecto, naturalmente, está relacionado con la intertextualidad y la existencia de individuos que narradores, antes citada. Frente a la renovación teatral emprendida en preguerra por Lorca y Valle con un teatro poético, la renovación de Mayorga en el siglo XXI viene a través de un teatro narrativo. Un teatro que es capaz (y aquí está la primordial novedad) de llevar a las tablas el perspectivismo propio de la novela moderna.
- Teatro misión-teatral. Exactamente la misma el teatro fronterizo de su profesor Sanchis Sinisterra, el de Mayorga se interroga regularmente sobre los límites entre situación y ficción. De ahí que, es recurrente que nos hallemos al lado del personaje que relata, el personaje que interpreta (tal es la situacion de Claudio en las redacciones de El chaval de la última fila que muestran formato dialogado o la situacion de toda la obra de ‘Himmelweg).
- Teatro histórico. Como hemos adelantado, muchas de las proyectos que escribió el creador son de carácter histórico. El periodo de prioridad es la primera mitad del siglo XX y el ubicación Europa (el Holocausto, la Guerra Civil, el estalinismo, la Guerra Fría…). En contraste al teatro histórico al empleo, el de Mayorga no se dedica sencillamente a recrear el pasado sino más bien a pensar sobre él como fuente de cuestiones sobre el que se encuentra en el que vivimos. En ese sentido, su teatro es heredero del teatro histórico de Buero Vallejo.
- Teatro filosófico. El creador interpreta el pensamiento filosófico y el teatro como una misma cosa. El teatro es para él la manera de ofrecer cuerpo y comunicar sus inquietudes filosóficas. De la misma la filosofía, sus proyectos no quieren ofrecer respuestas al público sino más bien proponer cuestiones que nuestro espectador debe contestar.
Es, en este sentido, un teatro mayéutico (recuerda la presencia recurrente de Sócrates en El chaval de la última fila), no un teatro de sermón o de proposición. Es un teatro agitador de conciencias, que quiere transformar al espectador en un crítico y el patio de sillas en una reunión (ver otra vez la predominación de Brecht). Por consiguiente, asimismo es un teatro político en el sentido originario de la palabra pues, al producir reunión y discusión, crea red social, “polis”.
- Teatro pobre. Los montajes propuestos por el Majorga directivo se hacen eco de las ideas del teatro pobre del polaco Jerzy Grotowski que, en la mitad de la apoteosis de sonidos, luces y escenografía del teatro en fase de prueba, proponía, ahora en el 68, la necesidad de una vuelta a los orígenes en dramaturgia. Una dramaturgia que disminuye el teatro a los tres elementos fundamentales y también indispensables: el artículo, el actor y la imaginación del público. Paradójicamente, esta reducción del teatro a los mínimos repercute en el enriquecimiento de la obra. De este modo, por servirnos de un ejemplo, la supresión de la escenografía deja un manejo considerablemente más libre de los espacios que dependen únicamente de las expresiones de los actores y la imaginación del espectador (un ejemplo evidente lo observamos en El chaval de la última fila). Otro ejemplo muy importante de esta riqueza en la pobreza es el del Cartógrafo, redactada por el creador en 2010 y estrenada por La ida de la vivienda en 2016. En el montaje de Mayorga, los 12 individuos del artículo son interpretados por 2 únicos actores (Blanca Portillo y José Luis García Pérez) que, en un instante de la representación, dejan de interpretar y charlan como José Luis y Blanca aportando datos reales sobre el Holocausto (note el “elemento distanciador” brechtiano). Esta solución tan minimalista enriquece y destaca las virtudes escenciales que hemos atribuido al teatro de Mayorga materializándolas en el ámbito: la polifonía (muchas voces comentando mediante 2 cuerpos), la intertextualidad, la metateatralidad y su exploración de los límites de situación y ficción. Escenográficamente, el montaje se lleva a cabo en un ámbito desvisto, únicamente poblado por unas sillas, en un cuadrilátero trazado con cinta adhesiva por los propios actores al comenzar la representación. Cabe decir que esta inclinación de Mayorga en un teatro pobre se vió acentuada desde el instante en que en el 2011 dio el salto a la dirección. Esto se siente en las reediciones de sus proyectos, en las que se eliminan acotaciones y también advertencias de ediciones anteriores, probablemente con la intención de proponer el artículo como algo considerablemente más abierto al trabajo creativo del directivo, entendiendo que el artículo escrito es un inicio que ha de ser completado por directivo, actores y público.
- Temas del teatro de Mayorga. Finalmente, recapitulamos varios de los temas mucho más presentes en la obra del dramaturgo. seguramente, el tema central de la obra de Mayorga sea el ejercicio del poder, la crueldad y la manipulación del hombre sobre el hombre. Un tema que actúa, en ocasiones, mediante piezas históricas centradas en instantes trágicamente recordables de la crónica de Europa (El cartógrafo y Himmelweg charlan del holocausto; Siete hombres buenos y El jardín quemado de la Guerra Civil; Reikiavik charla de la Guerra Fría). En otras ocasiones, por medio de piezas ambientadas hoy en día actualmente (El chaval de la última fila, últimas expresiones de palmadita de nieve). Otro de los enormes temas de Mayorga serían las relaciones y entre lenguaje, situación y ficción, en expresiones de Walter Benjamin, la predominación del lenguaje y la civilización sobre los cuerpos, la obra que hemos leído es un ejemplo evidente de esta temática , asimismo El traductor de Blumenberg. Para finalizar, 2 fundamentos o elementos temáticos de los que hace empleo recurrente Mayorga en sus proyectos son: el desdoblamiento de actores y individuos (El cartógrafo, Himmelweg, Reikiavik, El chaval de la última fila, el gordito y el flaco) y l extrañamiento del criterio sobre los hechos. Son múltiples las proyectos en las que ciertos individuos es un animal (La tortuga de Darwin, Últimas expresiones de palmadita de nieve) o un humano con una observación atípica o luxada (Intensamente azules, El mago).
- En conclusión de todo lo que se dijo se desprenden 2 probables clasificaciones del teatro de Juan Mayorga. Una, fundamentada en criterios formales, que diferenciaría: 1) ediciones de otros contenidos escritos. 2) piezas largas. 3) piezas breves (Teatro para minutos). Otra, fundamentada en criterios temáticos, que diferenciaría las piezas de inspiración histórica (con las probables fragmentaciones): La lengua en trozos (2010), El cartógrafo (2010), Reikiavik (2013); piezas de inspiración de hoy. El chaval de la última fila (2006), El mago (2018), Intensamente azules (2017).
Si te ha dado gusto esta nota sobre las expresiones mucho más usadas en el teatro, asimismo puedes leer: Teatro Barroco: ¿Cuáles son los modelos de teatro que configuraron las disciplinas recientes?
Teatro Barroco: ¿Cuáles son las clases de teatro que configuraron las disciplinas recientes?
¿Qué hacemos?
¿Disfrutas el teatro y asimismo los títeres?
Deseamos preguntarte, ¿has ido a conocer una obra teatral?