busca la diferencia entre las lenguas variantes septentrionales y meridionales

Es atrayente detallar y entender además de esto que, de manera frecuente, se tienen una secuencia de criterios para distinguir un dialecto. En este sentido, se puede destacar que entre estos está dado que no tiene una tradición redactada, no posee demasiadas diferencias gramaticales en lo que se refiere a la lengua dominante, quienes charlan este dialecto no tienen una nación propia y además de esto que sus hablantes tienden a ser pocos.

Todo ello sin olvidar que de forma recurrente se usa el término dialecto con un marcado sentido peyorativo puesto que se cree que aquel es “inferior” en la lengua oficial y que revela esencialmente la menor relevancia popular o cultural de quienes lo charlan de manera frecuente.

¿Qué son los dialectos?

Un dialecto o variación dialectal pertence a las probables manifestaciones de una lengua o idioma preciso. Se genera en el contexto de un contexto preciso (en la mayoría de los casos geográfico), y no muestra diferencias radicales en relación a la lengua que imposibiliten completamente el comprensión.

Dicho en otras expresiones, los dialectos son cada una de las maneras concretas de charlar un idioma que se distinguen en su charla, si bien pertenezcan al mismo sistema de significados ahora exactamente la misma lógica gramatical, o sea, a exactamente la misma lengua.

Qué es un dialecto desde el criterio sociolingüístico

Otro enfoque en el momento de determinar las diferencias entre lengua y dialecto es el sociolingüístico. La mayor parte de las lenguas tienen una variación predominante (o estándar) que ciertos hablantes tienen la posibilidad de aun estimar «mejor» que el resto, aquellas que ellos llaman como «dialectos».

Es la situacion del andaluz, por poner un ejemplo, y el español estándar o español que se charla en La capital española. Esta iniciativa de inferioridad de los dialectos en frente de las lenguas queda realmente bien resumida en el popular aforismo atribuido a Max Weinreich, filólogo de yidis:

Sueco

La población de charla sueca se nucléa eminentemente en las costas meridional y occidental de Finlandia y, como ahora se ha comentado, representan poco mucho más del 5% de la población total del país.

El sueco se transformó en idioma oficial de Finlandia en 1863. Hasta el momento, se consideraba una lengua de empleo formal, al tiempo que el finlandés era la lengua que se empleaba de manera mucho más frecuente y en diálogos informales .

Variantes del español en América latina

De las mucho más de 400 miles de individuos que charlan español como lengua materna, algo mucho más de 300 millones están en América Latina. La lengua muestra variaciones según las ubicaciones en las que se utiliza. Estas se los conoce como variaciones o variantes regionales. Así, durante todo el conjunto de naciones, se tienen la posibilidad de hallar distintas variaciones del español. Entre las mucho más esenciales están:

  • Español amazónico. En esa región particularmente, el español se mezcló con las lenguas de la zona. Esta característica se ve singularmente reflejada en los nombres de la flora y fauna locales y ciertas ocupaciones.
  • Español boliviano.
  • Caribeño. Este es un español marcado por la utilización de modismos, bajo la influencia más que nada por la herencia de sus ascendentes africanos.

    boca

    Este español comprende los territorios de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Asimismo las áreas ribereñas, el interior de Venezuela, el norte de Colombia y la mayoría de Panamá. Este dialecto es el que mucho más se siente en las ciudades de Miami y Novedosa York en USA.

  • Centroamericano. Es la variación del español usado en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala al lado del sur de México (Chiapas). Esta variación representa un punto medio entre los dialectos de las tierras altas y bajas americanas.
  • Cordillera. Es la variación hablada durante la Cordillera de los Andes, desde Ecuador hasta el trópico de Capricornio.
  • Español chileno.
  • Español colombiano – ecuatoriano.
  • Mexicano. En la región centro tiene predominación indígena, eminentemente náhuatl. Por lo relacionado al vocabulario, están los mexicanismos con los que se ha enriquecido la lengua de españa.
  • Español paraguayo.
  • Español peruano.
  • Puertorriqueño.
  • Rioplatense o porteño. Hablamos de una variación del español empleado en las inmediaciones del Río de la Plata, la provincia argentina de Buenos Aires y Uruguay. Se distingue del español del resto de América latina primordialmente por el hecho de que en vez de decir «tú» se usa «nosotros». Además de esto, ciertas expresiones cambian su acentuación y las expresiones con él suenan como “ye” y en varias zonas como “sh”. El español rioplatense se ha enriquecido bastante con la predominación de los inmigrantes italianos llegados al país.

Deja un comentario