causas de la hipertrofia de la base de la lengua

Nosología de los frenitos bucales

Los frenitos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, cubiertas de una membrana mucosa ubicada en la línea media y de origen congénito. Hay tres variedades de frenitos patológicos: labial superior, labial inferior y lingual.

Descarga el dossier de la Día

Las hipertrofias de las papilas en la lengua

simétrica y bilateral. No hay un régimen concreto, salvo la supresión de irritantes locales (como las comidas exageradamente calientes y las substancias amargas, salobres o ácidas). Frente a la hipertrofia solo es necesario tranquilizar al tolerante y explicarle que la perturbación no posee importancia patológica.

La hipertrofia de las papilas foliadas puede estar ocasionada por irritación mecánica de los dientes o de las denticiones mandibulares que traumatizan las papilas. Asimismo tienen la posibilidad de generarse en procesos de causa sistémica, como las infecciones del tracto respiratorio superior. El régimen ha de ser lo menos viable y efectuar controles periódicos. Los colutorios con agua y bicarbonato tienen enorme efectividad.

Métodos en la base de lengua

En el momento en que la obstrucción se genera por hipertrofia de la base de la lengua o de la amígdala lingual están descritas las glosectomías parciales de línea media, de las que Fujita y Woodson (14) describieron en 1991 la glosectomía de línea media con láser. Ellos postulan para el régimen del síndrome de apnea de sueño con colapso hipofaríngeo el hecho de emprender de forma directa la base de la lengua reduciendo su tamaño y forma incrementando el área de esta zona previniendo la obstrucción de la vía aérea a ese nivel. El trámite se efectúa con láser CO2 montado en microscopio quirúrgico, vaporizando la base de la lengua, la amígdala lingual y la epíglotis redundante.

El principio de la cirugía maxilofacial en el régimen de esta nosología es acrecentar la vía aérea continuando el soporte esquelético de los tejidos blandos. En un inicio se describió el progreso mandibular, pero más tarde los desenlaces de los métodos bimaxilares enseñaron mejores desenlaces. Las advertencias del avance bimaxilar son:

Bibliografía

  1. Ovassapian A, Glassenberg R, Randel GI, Klock A, Mesnick PS, Klafta JM. The unexpected difficult airway and lingual tonsil hyperplasia: en case series and en review of the literature. Anesthesiology. 2002;97: 124-32. (PubMed) (HTML)
  2. Asbjørnsen H, Kuwelker M, Søfteland Y también. En el caso de un expected difficult airway to lingual tonsil hypertrophy. Acta Anaesthesiol Scand 2008;52:310-2. (PubMed)
  3. Davies S, Ananthanarayan C, Castro C. Asyntomathic lingual tonel hypertrophy and difficult airway management: A report of three viviendas. Casa de J Anaesth. 2001;48:1020-4. (PMC)
  4. Jones DH, Cohle SD. Una anticipación difficult airway secondary to lingual tonel hyperplasia. Anesth Analg 1993;77:1285-8. (PubMed)
  5. P. Cruz, L. Alarcón, T. del Castillo, P. Cabrerizo, S. Díaz. Efectividad del laringoscopio Glidescope ® en un caso de vía aérea bien difícil imprevisible por hipertrofia de la amígdala lingual. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015; 62(5):289-292. (Resumen)
  6. Golding-Wood DG, Whittet HB. The lingual tonsil, ¿a neglected symptomatic structure? J Laryngol Otol. 1989; 103:922-925. (PubMed)
  7. Zamudio-Burbà MA, Viviendas-Arroyave FD. La utilización del ultrasonido en el manejo de la vía aérea. Rev Colomb Anestesiol 2015;43:307-13. (HTML)

Deja un comentario