El 21 de febrero se festeja en el Día En todo el mundo de la Lengua Materna, basado en la relevancia de la variedad lingüística para el avance sostenible y con el propósito de fomentar el multilingüismo y la variedad cultural.
Los lenguajes, con una complicada imbricación con la identidad, la comunicación, la integración popular, la educación y el avance, son causantes de relevancia estratégica para la gente y para todo el mundo. No obstante, gracias a los procesos de globalización, ciertas lenguas corren un peligro cada vez mayor de extinguirse, una amenaza que se ha materializado con ciertas lenguas que desaparecen totalmente. Con su extinción, se disminuye asimismo la rica urdimbre de la variedad cultural; se pierden opciones, tradiciones, recuerdos, formas únicas de pensamiento y expresión. Elementos importantes y precisos para hallar un futuro mejor.
La hipótesis del input
Esta hipótesis expone de qué forma adquirimos una lengua. Primero, la hipótesis del input se relaciona con la adquisición, no con la educación. Segundo, adquirimos a través de la entendimiento de un input que siempre y en todo momento va a estar a un nivel mayor que nuestra rivalidad conseguida; por entendimiento se comprende que la persona se enfoca en el concepto y no en la manera. Esto supone que un aprendiz puede desplazarse de un nivel preciso del aprendiz ahora un nivel i+1, estadio en el instante siguiente a y pasando por el orden natural, a través de la entendimiento del lenguaje contenido en i+1. A fin de que esto ocurra, el contexto y la información extralingüística son 2 enormes ayudas.
En tercer sitio, el input del instructor no debe ponerse un límite únicamente al i+1. En el momento en que la comunicación se realiza de forma exitosa, en el momento en que el input es comprendido, y si hay input bastante, el i+1 va a llegar de manera automática. Así se afirma que el i+1 esté cubierto; se va a poder proveer i+1 a mucho más de un alumno al unísono, en tanto que es posible que todos y cada uno de los alumnos no se hallen al mismo nivel, y se va a facilitar su aparición en el sala de forma continua, con lo que va a ser repetido a lo largo de todo el curso, favoreciendo el reciclaje y la revisión.
Medidas y acciones contra las adversidades en general del estudio
A lo largo del comienzo de curso, debemos conseguir datos y también información que nos asistan a entender sus estilos y advertir las probables adversidades que tienen la posibilidad de ir mostrándose. Las adversidades en general entienden el ambiente educativo, el ámbito de trabajo y la organización del curso. ¿Qué es la atención a la variedad en el sala en un caso así? Procurar sobrepasar estas adversidades y contribuir a los estudiantes a contemplar sus pretensiones. Tenemos la posibilidad de proseguir ciertos avisos realmente útiles para poner en práctica con los estudiantes españoles:
- Fomentar la realización de ocupaciones en el sala favoreciendo la convivencia, la tolerancia y el respeto.
- Llevar a cabo un programa inicial de acogida para esos estudiantes que forman parte a otras etnias y que tienen la posibilidad de enseñar adversidades en el momento de realizarse en el sala o en el centro.
- Hacer más simple la adaptación de los estudiantes extranjeros a la organización del centro acatando la variedad de etnias que conviven en una sola sala.
- Realizar Proyectos Académicos dirigidos a fomentar la interacción y la cooperación entre estudiantes de distintas etnias.
- Proporcionarles a comprender las reglas y los hábitos de la red social didáctica y del nuevo ambiente cultural en el que conviven.
Una tradición de estudios precisa
Las ideas recurrentes sobre el contacto de lenguas no tienden a ser muy positivas, sea que se vea a través del bilingüismo de los individuos, de la cotidianeidad de las comunidades e inclusive mediante las propias lenguas. Sobran los presentes que ponen en duda el intelecto de los políglotas y que deploran la mezcla y el encarecimiento que supondrían los préstamos lingüísticos. Si bien hablamos de concepciones absurdas, sino más bien discriminadoras, tienen un extenso calado y van alén de sencillos reclamos de identidad: solo la mezcla de lenguas sería peor que la lengua del otro. Conque una compromiso básica de cualquier lingüista es dejar estas cosas en claro en todo instante: la variedad lingüística no debe ver con la pobreza o el avance cognitivo, los baños de purismo no llevan a parte alguna y la lengua del otro es tan esencial como la mía.
Los efectos del contacto entre el español y las llamadas lenguas originarias fueron objeto de debates científicos, y no es este el sitio para resumirlos o valorarlos.12 Lo que sí hay que decir, cuando menos, es que es requisito garantizar unas condiciones experimentales satisfactorias para hacer estos estudios, si este es la meta central. O sea, si se busca localizar los efectos del contacto en el charla urbana de la gente de nivel socioeducativo medio y prominente, en contextos aproximadamente formales (o sea, lo que precisamente podría nombrarse la lengua estándar), l expectativa quizás no llegue bastante alén de ciertos elementos léxicos vinculados a la flora, la fauna, la comida y otras tradiciones. El contacto entre lenguas debe estudiarse dónde se causó —con documentos esmeradamente modificados, varios de ellos depositados en ficheros locales— o dónde se está generando —con herramientas sociolingüísticas que equiparen las maneras de charlar de personas en las que se distribuya de manera diferente la utilización de la primera lengua (la L1) y de una segunda o mucho más lenguas (L2, L3…)—. Y este contacto debe analizarse con datos sociolingüísticos meticulosos, pero asimismo en procesos lingüísticos concretos.