como hacer una presentacion de un autor lengua y literatura

Un archivo útil y que puede proseguirnos de guía a fin de que nuestro alumnado (singularmente el de los primeros tutoriales) vaya habituándose a una alguna forma de trabajo.

Antes de iniciar:

Jugando a adivinar con la gramática

Vamos a hacer un juego de cuestiones y respuestas, cosa que como ahora hemos visto es realmente simple de hacer y puede ofrecer bastante juego. Es entretenido y entretenido y se puede amoldar a toda clase de edades si seleccionamos las cuestiones correctas a la edad de los chavales. ¿Qué es una proposición? Asigna 4 probables respuestas, de las que solo una es adecuada. ¿Cuál de las próximas oraciones emplea adecuadamente el nombre baca? ¿Cuál de los próximos ejemplos es el incorrecto? Te va a ayudar efectuar un guion previo con las cuestiones y respuestas que después vas a llevar al computador.

Esta cuarta iniciativa de el día de hoy está en la línea de la previo, hacer un juego para estudiar las formas verbales. El computador solicitará una cierta forma verbal de algún verbo (por poner un ejemplo, ¿cuál es la segunda forma del plural del pretérito especial fácil del verbo haber?) y el usuario va a deber redactar la contestación adecuada (en el ejemplo dado sería hubo), intentando tener el mayor número de aciertos viable. Simple, simple y divertido, puedes tener como referencia el Diccionario de la RAE para saber intensamente todas y cada una de las conjugaciones

¿Qué es el Lenguaje literario?

Lleva por nombre lenguaje literario o lenguaje poético a la forma de emplear la lengua común y diaria que se hace en las proyectos de la literatura: la poesía, la narrativa y la dramaturgia, tal como en otras formas del alegato como la oratoria. Esta utilización de la lengua se identifica por llevar a cabo énfasis en de qué forma se dicen las cosas, mucho más que exactamente en qué dicen.

El lenguaje literario se actúa por reglas diferentes de las del lenguaje ordinario y diario, en tanto que en este último siempre y en todo momento se privilegia la economía del lenguaje (como decir mucho más diciendo menos) y la claridad del mensaje, al paso que lenguaje literario persigue, entre otras muchas cosas, un estándar de hermosura artística.

  1. Prólogo de Jean Paul Sartre en Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon

la perdición, lejos de publicar un grito de alarma hace un diagnóstico. Este médico no quiere ni condenarla sin recurso -otros milagros se vieron- ni ofrecerle los medios para curarse; verifica que está sufriendo, desde fuera, basado en los síntomas que pudo agarrar. En lo que se refiere a sanarla, no: él tiene otras intranquilidades; da lo mismo que se hunda o que subsista. De ahí que su libro es provocador (…)”.

Segundo paso: resaltar

Tras una segunda o tercera lectura, hay que resaltar las ideas básicas, esenciales, nucleares o indispensables. Esto es, es requisito omitir todo cuanto sea sin importancia, superfluo, anecdótico o secundario. Resulta conveniente que identifique la iniciativa fundamental o primordial tratada en todos los parágrafos (si tuviese mucho más de uno). Lo aconsejable es que vaya oración a oración y se pregunte: a) ¿de qué trata este parágrafo?, ¿cuál es su tema?; ¿qué iniciativa esencial afirma sobre este tema?, ¿qué sucede? De acuerdo avance oración a oración, al unísono que es requisito distinguir entre la información novedosa y la información ahora esa para realizar un óptimo resumen. Al fin y al cabo, leemos oración a oración, parágrafo a parágrafo, y, mentalmente, lanzamos cuestiones al artículo: ¿a qué tiene relación?, ¿qué afirma?, ¿por qué razón lo afirma?, ¿reitera información?, ¿es accesorio o primordial eso que afirma?

El próximo paso de este producto sobre de qué manera llevar a cabo un comprendio radica en sentir la composición u organización de las ideas, esto es. Aquí cabe preguntarse: ¿en cuántas partes se puede dividir el artículo? Una composición frecuente es la tripartita: introducción o presentación, avance y conclusión. Pero, en todo caso, no debemos ir con un concepto preconcebida. Lo esencial es dividir el artículo en núcleos de contenidos fundamentales, esenciales. Lo frecuente es que, por lo menos, localicemos 2 y, como máximo, cinco. Si escribe la composición o esquema de ideas de manera formal va a ser realmente útil para redactar después el resumen; si no hay tiempo, puede hacerse de manera informal o sencillamente con claves o alguna nota.

Deja un comentario