Un año tras otro oímos a alguien decir que termina la Selectividad, pero un año tras otro, como el turrón en Navidad, la Selectividad regresa con los primeros fotones del sol de junio. Los alumnos de Bachillerato se sientan en las aulas universitarias que les toque y se disponen a efectuar exámenes de cada materia, jugándose con la nota final la carrera donde van a poder ingresar. Y como en Selectividad entra literatura, las opciones de que el examen de Lengua (añade aquí la lengua que desees, por el hecho de que aparte de lengua castellana en las comunidades con lengua propia hay otro examen mucho más de lengua) entre un escritor para el comentario de artículo son muy altas. Hagamos una ojeada de los escritores que caen en los exámenes de Selectividad (y siempre y en todo momento queda la oportunidad de releerlos y rememorar viejos tiempos):
– Isabel Allende. Quienes hicieron las PAAU (el nombre oficial de la famosa por todo el planeta como Selectividad) en Cataluña tuvieron entre las opciones de Lengua Castellana un fragmento de La vivienda de los espíritus para el comentario de artículo.
Artículo 4
Entrevistador: Concibes la escritura siempre y en todo momento como un acto de acercamiento al otro, habitúas a tus contenidos escritos a la palabra cautelosa (la que nos atrae a los jóvenes, afirmas) , la que lúcida nuestra curiosidad. Solo irte a la calle «a tomar calle», por el hecho de que te encanta percibir tanto como argumentar pero, ¿cuál es tu reto en el momento de redactar?
Carmen Martín Gaite: Mi reto es que suenen a reales los individuos que toman la palabra. Yo no soy de esos escritores de proposición (que hay muy buenos), intento que cada uno de ellos hable según un carácter que se marcha desvelando por medio de de qué manera el lector le conoce. Intento siempre y en todo momento animar y entonces me imagino una situación. Desde ahí, a cada personaje le voy dejando que se muestre de qué manera es. El desarrollo de cada uno de ellos es lo que me resulta de interés.
Los temas que vas a deber estudiar para el interrogante 5A son los próximos:
- Modernismo y Generación del 98
- Novecentismo y Vanguardias
- Generación del 27
- El teatro previo al 39. Tendencias autores y proyectos primordiales
- La novela de españa del 39 al 75. Tendencias autores y proyectos primordiales
- El teatro 39 hoy día.
Tendencias autores y proyectos primordiales
- La poesía de españa del 39 hoy día. Tendencias autores y proyectos primordiales
- La novela de españa del 75 actualmente. Tendencias autores y proyectos primordiales
Si llegaste hasta aquí puedes sentir inseguridad frente al examen. Si precisa asistencia con la asignatura, contáctenos. Nuestros instructores especialistas le asistirán con la asignatura y con el examen. Además de esto tenemos material propio actualizado periódicamente y amoldado a las situaciones del curso.
Cuestiones mucho más usuales
Como intuiréis, todo el temario es esencial, en tanto que en la una parte de tipo test tienen la posibilidad de preguntarse cualquier apartado del temario, aun alguno investigar sintácticamente. Indicar que más allá de que el blog 1 no es objeto de ser preguntados, si es requisito su estudio para lograr entender mejor el temario sobrante.
Si tuviéramos que elegir los apartados mucho más esenciales, el blog de literatura y el de conocimiento de la lengua agrupan el 60% del examen; si a esto le sumamos que entendemos llevar a cabo adecuadamente un comentario de artículo y un artículo argumentativo, conseguiremos el 40% sobrante del examen.
Otras aproximaciones culturales
Al final, la desaparición en la literatura refleja las reacciones hacia esta propias de cuya cultura aparece esta obra narrativa o poética.
O sea quizás mucho más visible en la tradición de Japón, lo que pone de relieve la universalidad de varios de los hilos tratados aquí. Un tema central de la literatura de Japón fué la omnipresente oración mono no aware, que se traduce en general como «el pathos de las cosas» en el sentido de melancolía socia a la transitoriedad de estas cosas. Encuentra su expresión máxima en el Romance de Genji, una pieza maestra del siglo x redactada por Murasaki Shikibu en el cenit del periodo Heian (Shikibu, 2003).