Aquí hay una guía para tener una charla con pertenecientes de esta fantástica cultura. Antes de comenzar, aquí hay ciertos avisos:
- “X” suena como /sh / salvo en el momento en que está al comienzo de las expresiones, entonces suena como “ish”.
- En el momento en que hay un apóstrofo entre 2 vocales como “tu’ux”, hablamos de una vocal extendida maya donde afirmas exactamente el mismo sonido a lo largo del doble de la duración habitual.
Requisitos para ser traductor
Así como enseñamos en otro producto, si bien seas políglota, esto no te transforma en un traductor profesional. Si tu sueño es poder ejercer de traductor, la primera cosa que precisas es tener un conocimiento absoluto de tu idioma, puesto que va a ser el idioma de destino al que vas a traducir. Por otro lado, debe cursar una capacitación concreta en lenguajes. La manera más óptima de lograrla es a través del Nivel de Traducción y también Interpretación que dan distintas universidades. Otra alternativa válida para formarte como traductor y también intérprete es estudiar cualquier otra carrera universitaria y efectuar un máster de traducción. Esto puede sugerir una virtud esencial: la especialización en un campo preciso, que deja tener entendimientos de la materia y del lenguaje técnico concreto. Por poner un ejemplo, si tienes la carrera de Derecho y la complementas con un máster de traducción, puedes especializarte en traducciones en el campo jurídico.
Primeramente, es requisito seleccionar un idioma y conocerlo intensamente. Hay trabajos de traducción para prácticamente todas las lenguas vivas. Naturalmente, hay mucho más trabajos de traducción libres para los lenguajes más habituales. No obstante, ya que hay mucho más expertos que conocen estos lenguajes, asimismo hay mucho más rivalidad. Si bien probablemente halla menos pedidos de traducción para los lenguajes menos recurrentes, comprender uno puede hacerte resaltar entre la multitud y ofrecerte ingreso a trabajos que tienen la posibilidad de desempeñar menos personas.
La relevancia del contacto lingüístico
El estudio del contacto entre lenguas y entre variedades tiene una relevancia trascendental, sea que se vea desde la lingüística gráfica, la lingüística teorética o la lingüística aplicada. Desde el criterio descriptivo, todas estas ocasiones tiene especificaciones propias, según las causas históricas del contacto, el status de las lenguas, el poder de las subcomunidades que las charlan, la cercanía o el alejamiento tipológico…, de semejante con lo que habitualmente es preferible no suponer bastante sobre una situación de contacto hasta no estudiarla con determinado aspecto. En términos teóricos, el estudio del contacto nos comunica bastante sobre los mecanismos de los cambios lingüísticos6, desde las ocasiones mucho más extremas de muerte lingüística (en el momento en que una lengua termina por verse apartada por otra) y de nacimiento (en las situaciones de capacitación de pidgins y criollos), hasta las más frecuentes, en concepto de las dimensiones lingüísticas que cabe aguardar que se vean aproximadamente perjudicadas según la etapa del contacto (fonología, morfosintaxis, léxico, etcétera.).7 Al fin, en términos aplicados, no puede diseñarse una política lingüística que regule las ocasiones educativas, judiciales y administrativas; que dé herramientas estandarizadoras; que prevenga la discriminación o que dé ocasiones a las lenguas en riesgo si no se conocen las ocasiones específicas en las que se genera el contacto.
A todas y cada una estas hay que añadir una razón mayor que alberga las 3D mentadas: la importancia de estudiar una red social de charla en sus parcelas lingüísticas, a la visión de sus elementos y enfrentamientos , de su crónica y de las causas para su articulación de hoy, y no escindida en una visión por lenguas recluidas entre sí, de forma exclusiva preocupada por las características intrínsecas de los sistemas de comunicación, tal y como si las lenguas no estuviesen ancladas en individuos y comunidades concretas.