como son las lenguas de españa en la edad moderna

2 libros de lectura reciente me han ayudado a entender de manera caudal la crónica de la convivencia de lenguas en España. El segundo dió cimientos fuertes a una creencia que yo ahora tenía. La lectura del primero tuvo para mí efectos emancipatorios. Comencemos con él. Hablamos de El rumor de los desarraigados: Enfrentamiento de lenguas en la península ibérica, del lingüista Ángel López García-Molins. El carácter subversivo de la obra, Premio Anagrama de Ensayo en 1986, lo borró el ex- líder independentista catalán, Ángel Colom: “un libro peligrosísimo”, ha dicho. ¿Por qué razón? Pues a través de una indagación filológica higienizada de ideología, López desarmaba la patraña con la que el establishment nacionalista procura polinizar la conciencia de los catalanes: que el español es una lengua sin raíces en Cataluña, extraña, importada, ilícita; la lengua del resto, en definitiva.

Frente al fallo de esta doctrina, y advertido de que los españoles no tienen información clara respecto de la narración de la que, en la mayor parte de casos, es su lengua materna, López desarrolló su proposición. Una parte de asumir que español y español no son, como frecuenta creerse, sinónimos. En sentido técnico, el español fue un dialecto centropeninsular, como el leonés o el navarro-aragonés.

lengua

El español era otra cosa: una lengua de urgencia que hablantes de euskera, esto es, los únicos peninsulares que no disponían de un romance, articularon para comprenderse con los vecinos.

«La Superliga no es un formato de competición»

Para Javier Tebas, “la Superliga no es un formato de competición, es un término ideológico que nació en el año 2000 inspirado por Florentino Pérez , cuyo único propósito es que los clubs con mucho más activos sean los que manden en el fútbol europeo y esto destrozaría las ligas nacionales de todos y cada uno de los países. Sería tal y como si los bancos fuesen quienes mandaran a los países”. En lo que se refiere al supuesto formato de la competición, el presidente de LaLiga incidía en que “se conoce a la perfección cuál es el formato que desean establecer, pero no son con transparencia en este sentido pues saben que sería muy amenazante para el fútbol en toda Europa. En el momento en que charlan de meritocracia, es solo sobre el papel y de manera muy light, ya que solo sería para 4 clubs. Lo que quieren es cerrar el modelo que marcha en Europa a lo largo de los últimos 40 años con la Champions y que supondría la ruina del resto de clubs. Es imposible mover el modelo de divisiones de las ligas nacionales a las disputas de europa, no es posible y destrozaría a la industria”.

Por consiguiente, mantuvo que el fútbol europeo se encara a los promotores de una competición elitista que amenaza esta industria en todos y cada uno de los países, según LaLiga, la Superliga “dinamitaría” los valores básicos de este deporte, descartando la meritocracia deportiva para el ingreso a la competición, ya que reitera que que solo accederían a exactamente los mismos seleccionados temporada tras temporada. que esto supondría la desaparición de las opciones de todos y cada uno de los clubes a disputas de europa, descartando de esta manera entre los mayores incentivos de los clubes, ya que mucho más de 1.000 equipos no van a poder ni entrar a la Superliga, con su coherente encontronazo negativo en el valor de las disputas de cada país.

Deja un comentario