El períodico El Planeta hizo públicos los desenlaces de la 16ª edición de la particular cien COLEGIOS, que establece entre mucho más de un millar los más destacados institutos privados y concertados de España, según los puntos que se consiguen según 27 criterios. Entre ellos están los resultados que se consiguieron en las pruebas de Selectividad, los estudiantes por instructor, los premios y mientes ajenas del centro, la oferta de lenguajes… u otros como las ocupaciones extraescolares, comedores, transporte o disponibilidad de material informático. Naturalmente hablamos de un top mucho más entre esta clase de rankings, tan controvertibles que tienen la posibilidad de ser estos rankings, pero en los que de entrada jamás es un disgusto hallar academias navarras.
Si bien la clasificación incluye los cien mejores institutos, la verdad es que 3 institutos navarros de la mesa están en los 40 primeros. Estos son los desenlaces:
6- Instituto En todo el mundo SEK Ciudalcampo
La capital española
Con un modelo educativo riguroso, reconocido nacional y también a nivel internacional, podemos encontrar el Instituto En todo el mundo SEK Ciudalcampo, correspondiente a la Organización del Bachillerato En todo el mundo (IB), apostando por los tres programas, el de Escuela Principal, el de años intermedios, y el Diploma. Tienen la acreditación NEASC (New England Association of Schools and Colleges), que pide que el plantel enseñante y directivo esté a la cabeza en metodologías pedagógicas.
Escuela El Martinet
Situado en la ciudad de Ripollet (Barcelona), este centro público pone particular énfasis en el acompañamiento del alumnado en el desarrollo de estudio, acatando los ritmos y pretensiones de cada uno. De ahí que, divide los ciclos institucionales en comunidades en las que conviven pequeños y pequeñas de distintas edades. Otra de sus creaciones es que no tiene salas habituales, sino apuestan por espacios estimulantes por los que los inferiores tienen la posibilidad de desplazarse libremente.
Para inferiores con edades comprendidas entre los tres y ocho años, este centro escolar de Barcelona apuesta por una escuela viva, abierta y participativa. De carácter público, su propósito es instruir al alumnado a realizarse en las competencias que tienen relación con los desafíos colectivos y también particulares que la vida les expone. Tanto el aparato pedagógico como las familias trabajan en conjunto en el emprendimiento para hallar una red social de estudio donde todos aporten su grano de arena.
¿Qué está fallando a fin de que una de las considerables apuestas educativas de partidos de diferente color pinche?
Antonio Cabrales, estudioso de la Facultad Carlos III y coautor del informe Evaluating en bilingual education program in Spain (2017), piensa que en demasía de contenidos del currículo español se aúna que las materias se den en inglés con enseñantes que no son originarios. «Hay que prescindir de algo y esa resolución no se tomó», añade.
El bum del bilingüismo no paró desde el instante en que las comunidades autónomas lo lanzasen a inicios de 2000, admitiendo a los centros públicos y concertados adherirse de manera facultativa.