Entre sus proyectos cabe nombrar aquí: El rumor de los desarraigados, Barcelona, 1985, XIII Premio Anagrama de ensayo; El sueño hispano frente al cruce del racismo contemporáneo, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1991, VIII Premio Constitución.
Últimamente volvió a la cuestión de las lenguas peninsulares, en este momento con una visión de hoy: Babel disgustada, Biblioteca Novedosa, 2004; Un sueño plurilingüe para España, UnoyceroEdiciones.com, 2016. Sin asistir de forma directa a consideraciones lingüísticas se examina la cuestión política relacionada con ellas en España contra el Estado, Renacimiento, 2017.
Reseña de la literatura
Para capturar la definición de que tiene dentro el ‘español mexicano en USA’, una reseña de literatura lleva a cabo distintas puntos de este tema. Primero mostramos las especificaciones de la variación del español hablada en México de dónde surgen los migrantes mexicanos. Después, exploramos los antecedentes históricos del español en USA y la variación y peculiaridades. Finalmente, se muestran los desenlaces de estudios sobre el contacto entre la lengua inglesa y el español, por parte en el contexto mexicano.
Para detectar mejor la variación del español mexicano en USA, es esencial capturar las características del español mexicano en sí. Lipski (2008) y Montrul (2013) detalla especificaciones fonológicas, morfológicas y sintácticas del español en México. En la mayoría de los casos, Lipski señala que esta pluralidad del español es lingüísticamente mucho más conservativa, mucho más similar al español viejo de origen colonial al nivel fonológico. Además de esto, Lipski (2008) y Montrul (2013) el español mexicano tiene una predominación lexical de lenguas indígenas como nahuatl y maya, y detallan la semejanza en simplificaciones al nivel sintáctico asimismo observadas en otras zonas de América Latina.
EAOLS son las letras que mucho más pronunciamos
Las vocales Y también, A y O, y las consonantes L y S son las que mucho más usamos los hispanohablantes en nuestra vida día tras día. Pero es la letra Y también la que lidera el top con un 16,78%, seguida de la O (11,96%), la L (8,69%) y la S (7,88%). En el lado contrario está la marginada W con un 0,01%.
Si bien varios no lo saben, Ch y Ll fueron eliminadas por la RAE en 1994. Malas novedades para todos los que las estudiaron como una parte del alfabeto. Como inciso, podemos destacar que la h es la única letra que no posee sonido, salvo en el momento en que va antecedida de la c. Anteriormente la mayoría de las expresiones que el día de hoy escribimos con «h» eran escritas con «f» en su versión en latín, como harina-harina.