«El español, el italiano y la lengua francesa son dialectos». Una afirmación como esta podría resultarnos indebida o equivocada por estimar como dialectos lo que comprendemos por lenguas. Un caso de muestra como este —como intentaremos argumentar en las próximas líneas— ejemplariza que la diferencia entre los conceptos de lengua y dialecto no en todos los casos es limpia. Lo mismo podría decirse de otros conceptos como charla, lenguaje o idioma que, de manera frecuente, se usan como sinónimos sin serlo —o, si lo es, solo lo son relativamente—.
El enunciado que encabeza este producto ubica de manera correcta cuál es la relación entre las nociones de lengua y dialecto. Según el Diccionario de la lengua de españa, un dialecto es una ‘pluralidad de un idioma que no llega a la categoría popular de lengua’ o un ‘sistema lingüístico considerado con relación al conjunto de los distintos derivados de un leño común’. Por lo relacionado al ejemplo previo, la segunda acepción se ajusta a eso que son, por poner ciertos ejemplos, la lengua francesa, el catalán, el italiano, el portugués o el español: dialectos del latín.
Dialecto
Es una pluralidad de una lengua matriz, de ahí que, el español y el catalán son dialectos del latín sin importar lo más mínimo que son categorizados como lenguas. El andaluz es un dialecto del español, por consiguiente, las variaciones lingüísticas de un idioma se consideran dialectos sin importar lo más mínimo que se las considere como lenguas o que tengan el rango preciso para ser consideradas o no, como tal.
Otros autores y disciplinas definen un dialecto como un sistema lingüístico que no llega a la categoría de lengua.
Idioma
Es la lengua de una nación o pueblo y es la que la mayor parte de sus pobladores usa para estar comunicado entre sí y por consiguiente los caracteriza.
Puede ser tanto oral como escrito y acostumbra regirse por una sucesión de reglas gramaticales que garantiza la comunicación entre la gente que lo usan.
¿Qué es una lengua y qué es un dialecto?
La verdad es que «lengua» y «dialecto» son términos conflictivos, en tanto que históricamente no se trataron de la manera mucho más adecuada viable. Actualmente, se tiende a tomar en consideración causantes como el tamaño o el prestigio en el momento de definirlos, estableciendo una clara relación de superioridad de la lengua sobre el dialecto.
Además de esto, el dialecto acostumbra verse subordinado a otra lengua. No obstante, tampoco se puede emplear el tamaño para entablar la distinción entre los dos términos.
Los lenguajes y los dialectos tienen una sucesión de peculiaridades básicas propias que nos dejan definirlos y distinguirlos entre sí en líneas en general.
No obstante, tanto los lenguajes como los dialectos tienen una sucesión de peculiaridades básicas propias que nos dejan definirlos y distinguirlos entre sí en líneas en general. Los observaremos!
Idioma