En el momento en que señalamos a alguien qué calle tomar hacemos empleo de la función apelativa.
Asimismo llamada conativa, es la que se enfoca en el receptor, en tanto que busca generar una reacción deseada. Hablamos de la función imperativa del lenguaje, la que usamos para hallar que otros hagan lo que queremos, así sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o conminando si no lo hacen.
Función de referencia, representativa o informativa
La función de referencia, asimismo llamada representativa o informativa, se enfoca en el líder y el contexto, o sea, elementos externos a la situación sociable. Se usa para trasmitir información específica enlazada con la verdad objetiva, y acostumbra hallarse en contenidos escritos informativos, periodísticos, científicos y académicos o de divulgación, tal como asimismo en la vida diaria. Por servirnos de un ejemplo:
- El día de hoy es un día soleado.
- La ciudad más importante de Argentina es Buenos Aires.
- El agua hierve a los cien °C.
- El primer día de la semana es el examen de Matemática.
- Las academias continuarán cerradas a lo largo del receso invernal.
Tipos, ejemplos y definición de las funcionalidades del lenguaje
Las funcionalidades del lenguaje son las distintas pretenciones o propósitos con los que el emisor del mensaje se dirige a su receptor. En el campo de la lingüística se comprende por funcionalidades del lenguaje aquella relación que se establece entre el emisor y el receptor que queda patente en la manera de producir el mensaje.
En otras expresiones, las funcionalidades lingüísticas son las formas que emplea un individuo (emisor) para dirigirse a otra persona (receptor). En exactamente el mismo enunciado del emisor logramos hallar elementos que nos introduzcan en las citadas «pretenciones» o causas por las que el emisor emitió el mensaje.
¿Qué es la comunicación?
Comprendemos por comunicación la acción o el efecto de estar comunicado; o sea, el acto a través del que un individuo establece con otra un trueque de información. La comunicación se da con un emisor que transmite un mensaje a un receptor a través de un canal y un código (lenguaje).
Es el sujeto que comienza el desarrollo de comunicación. Su papel se apoya en mostrar o trasmitir una información a fin de que logre ser interpretada por uno o mucho más sujetos. Esta información puede transmitirse por medio de expresiones oa través del lenguaje no verbal, que expresa experiencias, reacciones y estados de ánimo. También, muy frecuentemente detallar quién es el emisor es muy relativo, pues no en todos los casos resulta simple comprender seguramente qué sujeto inició la comunicación. Para resumir, es la persona que dicta el mensaje.
Función emotiva, expresiva o sintomática
Esta función está centrada en el emisor; hace aparición en esos mensajes donde se destaca la subjetividad y, por consiguiente, el hablante expresa su opinión propia, sus sentimientos, conmuevas, estados de ánimo, etcétera. Por servirnos de un ejemplo: Soy muy feliz…
Esta función está centrada en el receptor o receptor. El emisor procura influir en la conducta del receptor. Sus elementos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, frases interrogativas, utilización deliberada de elementos cariñosos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de elementos retóricos.