cual es la funcion de la real academia dela lengua

La RAE, Real Academia De españa, es el organismo oficial solicitado de “velar a fin de que los cambios que tienen rincón en la lengua de españa en su incesante adaptación al empleo de los hablantes no fallen su unidad como idioma”, así como pone en sus estatutos de 1993.

La RAE existe desde el siglo XVIII, en el momento en que los Ilustrados se preocuparon por dejar perseverancia de la relevancia del idioma español y de su evolución. Hoy en día ciertos académicos (que se conocen por una butaca y una letra) son autores literarios muy populares como Mario Vargas Llosa (butaca L, desde 1996), Arturo Pérez-Reverte (butaca T, desde 2003) o Javier Marías (butaca R , desde 2008). Pero mucho más que de su crónica nos vamos a centrar en su papel en la sociedad de hoy.

Los académicos

En sus orígenes, la RAE procuraba normalizar el idioma que se charlaba tanto en España como en las colonias del imperio. Tras la independencia de los países americanos, brotaron novedosas academias que complementaron la tarea de la RAE.

En 1951, por otro lado, nació ASALE (Asociación de Academias de la Lengua De españa), un conjunto del que forman parte la RAE y veintidós academias del idioma español que hay en distintas naciones.

¿Qué es la Real Academia De españa (RAE)?

La Real Academia De españa, asimismo famosa como RAE en su abreviación, fue establecida en 1711. Tuvo sus principios en España y hoy en día tiene sede en La capital de españa.

El marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, fue quien dio pie a su creación, intentando encontrar conformar un ente afín en la Academia Francesa. Un año tras su creación, el rey Felipe V aprobó legalmente la institución y, además de esto, la puso bajo su protección.

lengua

«No tenemos la posibilidad de no hacer ni caso a este fenómeno»

-¿Qué es el lenguaje inclusivo? -Lenguaje inclusivo se refiere a prácticas sobre el lenguaje que se hacen ya hace mucho más de 20 años en lenguas románicas, esto es, derivadas del latín y que tuvo como finalidad, en primera instancia, visibilizar a la mujer tras un lenguaje no sexista. La discriminación hacia la mujer, aparte de otras prácticas sociales, actúa asimismo en la lengua y se crea desde la lengua, con lo que se procuró revertir esto. Con el paso de las décadas se extendió a la visibilización, aparte de a otros conjuntos, minorías. Con minorías no quiero decir que proporción de sujetos comprometidos, sino más bien a conjuntos que históricamente fueron discriminados, semejantes las situaciones de las distintas identidades sexuales. No es un fenómeno propio y único de Argentina, pero sí se visibilizó en los medios a lo largo del enfrentamiento sobre la legalización del aborto. Ahora en 2012, la Real Academia De españa (RAE) se encargó de investigar las guías para un empleo no sexista del lenguaje en España. La RAE en ese instante, y hoy en día asimismo, no apoyaba algunos usos. Partía de la propuesta de que era indiscutible la discriminación histórica hacia la mujer y reconocía que existía sexismo en la lengua pero manifestaba que algunas prácticas no son convenientes, como el desdoblamiento: compañeras y compañeros, pequeñas y pequeños; que no era económico, con lo que no lo recomendaba y sugería buscar otras formas, como referirse a los ciudadanos como la ciudadanía. Es una posición media, podríamos decir. Reconocía la discriminación hacia la mujer, reconocía las prácticas sexistas en la lengua y ofrecía o se encontraba en pos de otros usos, no de la x, no del @ ni del desdoblamiento.

-¿Por qué razón la “y también”?

Deja un comentario