La utilización de las lenguas cooficiales en las comunidades autónomas que tienen un idioma propio fué siempre y en todo momento fundamento de disputa. En no escasas oportunidades son usadas como arma política, producto de marketing o de manera directa como elemento para combatir a la ciudadanía de un territorio preciso o, aun, para discriminar a quien no hable una lengua.
Antes de procurar recorrer el sendero seguido por las lenguas cooficiales y como en varias autonomías se procura separar el español en menoscabo de los lenguajes propios, semeja razonable iniciar por el principio y con lo que es la base del marco de convivencia en España: la Constitución.
REFERENCIAS
- Folleto Oficial del Estado (1978). Constitución De españa (producto 3). Libre en el punto 3.1. de la presente entrada.
- Folleto Oficial del Estado (1981). Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para Galicia. Libre .
- Folleto Oficial del Estado (1979). Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Libre.
- Folleto Oficial del Estado (1982). Ley Orgánica 13/1982, de diez de agosto, de reintegración y optimización del Régimen Foral de Navarra. Libre.
- Gobierno de Navarra (1986). Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence. Libre.
- Folleto Oficial del Estado (2006). Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Libre .
- Folleto Oficial del Estado (1982). Ley orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Libre.
- Folleto Oficial del Estado (2007). Ley orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears. Libre .
- Real Academia De españa – Diccionario de la lengua de españa (2017). Valenciano (6a acepción). Libre en el punto 3.2. de la presente entrada.
- Academia Valenciana de la Lengua – Diccionario normativo valenciano (2017). Catalán (2a acepción). Libre en el punto 3.3 de la presente entrada.
- Academia Valenciana de la Lengua – Diccionario normativo valenciano (2017). Valenciano (2ª y 3ª acepción). Libre en el punto 3.4. de la presente entrada.
- D-maps.com (2017). Mapa mudo con las fronteras y comunidades autónomas de España. Libre.
Entendimiento del lenguaje jurídico en un espacio multilingüe
Mapa de lenguas oficiales en España
Esta coexistencia de lenguas oficiales en España instituye un sistema de cooficialidad según un método territorial. El Tribunal Constitucional español se ha solicitado de determinar en sus sentencias (STC 30/1986, de 20 de febrero, STC 83/1986, de 26 de junio, STC 84/1986, de 26 de junio de 1986, STC 105/ 2000, de 13 de abril de 2000 y STC 82/1986, de 26 de junio) y un coche (Coche del TC 383/2003, de 1 de diciembre de 2003) el modo perfecto de convivencia de estas lenguas declarando que:
El gallego
Con, precisamente, un par de millones de hablantes, el gallego es la segunda lengua cooficial más esencial de España. Además de esto, tiene ‘respeto y protección’ por la parte de la red social autónoma de Castilla y León. Si bien su origen, de la misma el del catalán, hay que procurarlo en el latín, tiene fuertes influencias del portugués.
En el territorio de la zona, el 61,2% de la población asegura usar el gallego mucho más que el español. En verdad, para el 52% es su lengua materna, al tiempo que el español solo lo es para el 30,1%. Merece la pena poner énfasis que estos datos solo se dan en esta red social autónoma. Y sucede que, frecuentemente, se tiende a meditar que es Cataluña la tierra donde mucho más se charla un idioma cooficial.
Español o español
En España se se refiere al idioma español con el nombre de español. La palabra español procede de la provincia de Castilla, situada en el centro de España, donde se produjo esta lengua.
El español es una lengua romance que nació como dialecto en Cantabria y tiene dentro entre 3000 y 4000 expresiones árabes. Tras su fusión con el Reino de Castilla y León, se transformó en la lengua oficial del estado en la Edad Media.