cuáles son las lenguas que están en peligro de extinción

Con ocasión del Día Mundial de la Lengua Materna, las Áreas de trabajo Regionales del Prominente Comisionado de ONU para los Derechos Humanos en Centroamérica y Sudamérica estiman que se necesitan medidas funcionales para frenar la extinción de las lenguas originarias y para promover su empleo.

La posibilidad de usar y trasmitir el pensamiento y las tradiciones en sus lenguas originarias representa no solo un derecho cultural, sino es una herramienta fundamental para garantizar el saber de los derechos humanos. Según datos de la UNESCO, el 90% de todas y cada una de las lenguas de todo el mundo van a desaparecer en los próximos cien años.

Cuanta mucho más educación, mucho más peligro

Según la investigación, hay múltiples componentes que ponen bajo riesgo las lenguas, y uno -más allá de sonar contraproducente- es la escolarización. Cuanto mucho más años de educación tiene un individuo, existe mucho más riesgo de que las lenguas desaparezcan.

Bajo esta visión, los especialistas señalan a que es requisito hacer proyectos de estudio que promuevan una educación políglota pensada tanto a las lenguas dominantes como a las lenguas originarias de cada zona.

Pero hay buenas novedades…

Según la UNESCO, «en lugar de ocultar, ciertas lenguas locales están en verdad floreciendo» en el planeta. Estas lenguas “de evolución rápida” son lenguajes transfronterizos.

«Las dos variaciones regionales del maorí, que se charla en Novedosa Zelanda y en las Islas Cook, y del sami, que se charla en el norte de Europa, se han beneficiado de los sacrificios de los gobiernos por revitalizar estas lenguas en las décadas de 1980», afirma la organización.

España y Europa

España es uno de esos países donde conviven múltiples lenguajes y variedades lingüísticas. Al costado del español, se charlan lenguas cooficiales como el catalán o el gallego. Pero, a pesar del bilingüismo, y según las conclusiones del Foro de discusión de Enfrentamiento sobre la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de junio, en España asimismo hay lenguas en riesgo de extinción: el bable o asturleonés, hablado en la mayoría del Principado de Asturias; el aranés, una variación de la lengua occitana propia del Valle de Aran; la fábula o aragonés, de Aragón; la fala extremeña, hablada en tres ayuntamientos cacereños del Valle de Jálama; el rifeño, propio de Melilla, y el caló, una variación del romero creada en España.

Por su lado, en el resto países de Europa asimismo hay lenguas en riesgo. Italia y Rusia son los que unen el mayor número, según la UNESCO. Esto revela una enorme riqueza lingüística en progresiva pérdida.

¿Por qué razón desaparecen las lenguas maternas?

El que haya lenguas dominantes o ‘superiores’, en la situacion de Ecuador, el español; la migración, la necesidad de inclusión y la predominación de todo el mundo globalizado son los primordiales fundamentos por los que las lenguas maternas desaparecen.

Por otro lado, muchas de las lenguas ancestrales solo tienen transmisión oral con lo que su bajo número de hablantes les pone seriamente seriamente riesgo de desaparición. Entre las lenguas en estado crítico es la sapara, de la nacionalidad Kayapwe de Pastaza, que no llega a tener a diez personas hablantes, según la publicación de los doctores Haboud y Toapanta.

Deja un comentario