En un increíble ejercicio de síntesis, Pedro J. Ramírez ha elaborado esta cronología de los jalones de la Revolución francesa, que sirve de guía para su monumental estudio El primer naufragio, anunciado por la Esfera de los Libros. En esta obra, transformada en una referencia, aborda con aspecto los acontecimientos clave de la Revolución, que van de la ejecución de Luis XVI al triunfo del golpe para derrocar al gobierno jacobino.
- 20 de junio de 1789. Juramento del Jeu de Paume. Tras haberse constituido en Reunión Nacional, y al hallarse la puerta de la salón donde deliberarán clausurada por orden real, los representantes del tercer estado se reúnen en el frontón cubierto que servía para jugar a la pelota y juran ceremoniosamente no dividir hasta dotar a Francia de una constitución.
- 14 de julio de 1789. Presa de la Bastilla. La destitución de Jacques Necker como ministro de Finanzas y los comentarios sobre preparativos militares causan el alzamiento armado de los parisinos, que se apropian de fusiles y cañones y procuran la prisión de la Bastilla, símbolo del despotismo. Su gobernador, De Launay, abre fuego contra los asaltantes ocasionando cien fallecidos, pero se ve obligado a capitular y es ejecutado sobre el lote. Los rebelados se apropian de la ciudad más importante. Tres días después Luis XVI reconoce el nuevo orden de las cosas al conocer el Municipio escoltado por el marqués de Lafayette, hombre fuerte de la situación como comandante de la Guarda Nacional.
- 26 de agosto de 1789. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Una vez que el 4 de agosto, en una furiosa sesión nocturna, la nobleza y el clero rivalizarán por soliciar la abolición de sus permisos, la Reunión Nacional aprueba la Declaración, cuyo primer producto establece que «los hombres nacen y viven todos iguales en derechos ».
- 5 de octubre de 1789. Marcha sobre Versalles. Frente a la resistencia del rey a sancionar la Declaración de Derechos, y movilizadas por la carestía de la vida, las mujeres del mercado de Les Encuentres encabezan una marcha sobre Versalles que desemboca en el ataque al palacio real. Luis XVI y Maria Antonieta entran a acompañar de vuelta a París la turba para instalarse en las Tullerías.
- 21 de junio de 1791. Fuga del rey abortada en Varennes. Sintiéndose presos en las Tullerías, el rey, la reina y sus hijos emprenden la fuga disfrazados, según un plan elaborado por el diplomático sueco Fersen, enamorado de María Antonieta. Tras un día de viaje hacia el norte, donde tropas fieles tienen que escoltarlos hasta el otro lado de la frontera, son descubiertos y detenidos en la ciudad de Varennes, y de allí vueltos a París, donde reciben una helada acogida.
- 14 de septiembre de 1791. El rey jura la Constitución. El artículo sostiene a la Monarquía y otorga el derecho de veto a un rey con poderes limitados. La Reunión Constituyente se disuelve y, tras unas selecciones de carácter censatario a las que no se tienen la posibilidad de enseñar los miembros del congreso de los diputados salientes, se reúne el 1 de octubre la Reunión Legislativa.
- 20 de abril de 1792. Francia afirma la guerra a Austria. A instancias de Luis XVI, que en misterio busca la derrota de sus ejércitos, la Reunión afirma la guerra «al rey de Hungría y de Bohemia», por ofrecer la impresión de que no lo realiza contra el pueblo austriaco. Solo Robespierre y una minoría de miembros del congreso de los diputados de la izquierda se oponen.
- diez de agosto de 1792. Derribo de la Monarquía. La revuelta ordenada por las partes parisinas con el apoyo de los federados llegados de Marsella desemboca en la presa por las armas y con un fuerte derramamiento de sangre del palacio de las Tullerías. El rey y su familia se refugian en la Reunión Legislativa, y una Común Insurreccional consigue el control del Municipio de París. La Reunión suspende provisionalmente al rey y convoca una Convención Nacional.
- 2 y 3 de septiembre de 1792. Matanzas en las cárceles. Las novedades preocupantes sobre el progreso de los socios hacia París sirven de motivo para la organización de piquetes de degolladores que, con el acompañamiento de Marat desde la Comuna y con la tolerancia de Danton desde el Ministerio de Justicia, asaltan las cárceles y asesinan cruelmente entre mil y mil cuatrocientos presos, dentro personas de tanta importancia en la corte como la princesa de Lamballe, cuya cabeza es mostrada en la punta de un fregadero en frente de la ventana de la torre del Templo, donde continúa recluida su amiga la reina María Antonieta.
- 21 de septiembre de 1792. Instauración de la República. La Convención se reúne, afirma derogada la Monarquía y proclama a la República. Si bien solo el diez por ciento de los franceses ejercita su derecho al voto, se habla del primer parlamento de la historia escogido por voto universal masculino en un considerable país.
- 21 de enero de 1793.
Ejecución de Luis XVI. Tras ser juzgado y culpado por la Convención, y fracasar todas y cada una de las maniobras de los moderados para socorrer su historia, el rey es guillotinado en la plaza de la Revolución a las diez horas y veintidós minutos. El redoble de tambores impide que se oiga su voz. El verdugo levanta la cabeza frente a una multitud emocionada, que ha popular esta mañana el homicidio del diputado Le Peletier de Saint-Fargeau por un viejo guarda de Corps. Las monarquías inglesa y de españa se sumarán enseguida a los países en guerra contra la República francesa
- diez de marzo de 1793. Creación del Tribunal Innovador. Las novedades de los reveses militares en Bélgica crean un tiempo de incomodidad y también indignación en París. Los miembros del congreso de los diputados se dividen por las partes para alentar el reclutamiento y se hacen eco de la iniciativa de hacer un tribunal que juzgue a los delitos políticos sin apelación viable. Simultáneamente, se amplía la lista de teóricos castigados con la pena capital. Asimismo se genera un intento de revuelta en París por la parte de los enragés, con complicidades en el Club de los Revolucionarios y la Comuna. En los días siguientes la católica y monárquica zona de Vendée se alza en armas contra la República.
- 31 de mayo a 2 de junio de 1793. Golpe para derrocar al gobierno jacobino. La coalición entre revolucionarios y los enragés con acompañamiento de la Comuna moviliza a las partes de París contra los líderes moderados de la Convención. Tras tres días de polvo, a lo largo de los que es asediada por la Guarda Nacional, la Convención cede y pone bajo detención domiciliario veintinueve de sus integrantes y 2 ministros. A los pocos días se aprueba la novedosa Constitución republicana, que jamás va a entrar en vigor.
- 27 de julio de 1793. Robespierre entra en el comité de salud pública. La secuela por este motivo de Estado es la renovación prácticamente total del Comité a inicios de julio. Danton y los suyos son sustituidos por un gobierno jacobino dirigido por Couthon y Saint-Just. La incorporación de Robespierre, reemplazando a un diputado de menor rango, acaba la llegada al poder de los revolucionarios y piensa el comienzo del Terror.
- 16 de octubre de 1793. Ejecución de Maria Antonieta. La reina depuesta es guillotinada tras un simulacro de juicio en el Tribunal Innovador, a lo largo del como alcanza a ser acusada de sostener relaciones incestuosas con su hijo.
- 24 de marzo de 1794. Ejecución de los herberistas. En su obsesión por remover las «facciones», el Comité de Salud Pública dirigido por Robespierre detiene a los líderes del campo mucho más extremista de la revolución, encabezados por Jacques Hébert, editor y redactor del habitual períodico Le Père Duchesne, y también impulsa su condena .
- 5 de abril de 1794. Ejecución de los dantonistas. El Comité compensa su golpe contra el ala izquierda con otro afín contra los llamados «indulgentes», que con Danton adelante y Camille Desmoulins como representante periodístico, demandan el objetivo de Terror. Con ellos van a ser guillotinados individuos distintos, como el español Andrés María de Guzmán.
- 8 de junio de 1794. Celebración del Ser Supremo. La Convención rinde homenaje a la divinidad en una liturgia donde Robespierre, en calidad de presidente de la Reunión, ejercita como pontífice para escándalo de los campos incondicionales del ateísmo y la descristianización.
- 27 de julio de 1794. Colpe de estado de thermidor. En la Convención se forja una coalición entre el ámbito jacobino que se siente conminado por Robespierre y los miembros del congreso de los diputados de la Planicie, frecuentemente mudos. La voz de Robespierre es silenciada en el momento en que procura vocalizar un alegato, y él y sus primordiales ayudantes son detenidos. Tras un fallido intento de resistencia en el Municipio —tomado al ataque por las tropas leales a la Comuna— el Incorruptible es guillotinado, adjuntado con su hermano, Saint-Just, Couthon y otros integrantes de su ambiente.
- 9 de noviembre de 1799. Napoleón toma el poder. Tras un año en que los thermidorianos administran la Convención, y 4 de gobierno autoritario a través del Directorio, tiene sitio el golpe para derrocar al gobierno del 18 de brumario, en el que el general Napoleón Bonaparte, recién regresado de Egipto, toma el poder como primer cónsul. Francia ahora tiene el dictador repetidamente pedido por Marat.