Asimismo la crónica de América es la crónica de sus lenguas: que debemos lamentar en el momento en que ahora fallecidas, que debemos conocer y proteger en el momento en que se ponen enfermas, que tenemos la posibilidad de festejar con alegres cantos de vida en el momento en que son habladas.
(Bartomeu Meliá – Pasado, presente y futuro de la lengua guaraní – 2010, pg. 27)
Mixtec (+ de477,000 hablantes*)
muy amplia y extensa de derivados. En verdad, gracias a los movimientos migratorios de esta población, es viable localizar rastros de este idioma en varios estados de la república e inclusive en EE.UU. No obstante, sus primordiales zonas hoy día son: Oaxaca, Puebla y Guerrero.
¿Cuáles son las lenguas indígenas mucho más habladas?
No obstante, pese a estos datos negativos, debemos quedarnos con lo bueno. Son un sinnúmero las que todavía se prosiguen comentando y, desde Tradupla, agencia de traducción enfocada, deseamos comunicar el catálogo de cuáles son.
Esto nos va a hacer ser mucho más conscientes del material lingüístico que tenemos como población global y exponemos mucho más empatía para cuidarlos a fin de que no desaparezca como lo hacen de manera continua muchas.
¿Qué acciones se tienen la posibilidad de tomar para revertir la pérdida de los lenguajes?
Más allá de que la situacion de Guatemala es el único que se pudo investigar con mayor nivel de aspecto, es enormemente posible que esta situación se repita en múltiples países de la zona. Es evidente la pérdida acelerada de múltiples lenguajes y que en una década o menos posiblemente se pierda un óptimo número de ellos si no se toman acciones repentinas. Estas acciones van a depender de la especial situación del nivel de vitalidad de los lenguajes.
- Esos lenguajes con nivel moderado o prominente de vitalidad tienen la posibilidad de robustecerse ampliando los campos en los que se usan, tanto desde los servicios públicos como desde la idea privada (p.y también. en Guatemala hay bancos comerciales y call centers que atienden en lenguajes mayas).
Nuevos caminos para las lenguas indígenas
La educación en lenguas indígenas es un sendero primordial para eludir la desaparición de las lenguas originarias. De ahí que, en el primer mes del verano del año vigente, el FILAC y el Fondo de las ONU para la Niñez (UNICEF) presentaron un portal intercultural con materiales académicos de 12 países de América Latina con sus respectivas lenguas indígenas, que busca impulsar la educación intercultural políglota o plurilingüe en América Latina.
La mayor parte de los materiales de diversos tipos fueron elaborados por enseñantes indígenas y tienen la posibilidad de asimismo inspirar materiales afines para otros pueblos y lenguas originarias, comentan desde FILAC.