M.J.FRAILE 5-diez-2016 El presidente de la RACV, Federico Martínez Roda. R.FIGUEREIDO La festividad del Nueve de Octubre, tanto para la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) exactamente la misma para todos y cada uno de los valencianos, marca el comienzo de la Valencia así como el día de hoy la conocemos, “la Valencia cristiana y por ello, si realmente deseamos ser congruentes con los antecedentes, el Te Deum se encuentra dentro de los actos mucho más esenciales de este día”, piensa en PALABRA Federico Martínez Roda, decano de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV). Es una celebración que «hay que vivirla en positivo». Desde aquella fecha, «el Reino de Valencia se funda como reino católico pero con respeto a musulmanes y judíos en el siglo XIII, en ningún caso la conquista supuso la expulsión de una parte de la población». La idea de festejar la celebración del 9 de Octubre así como la conocemos «partió de Lo Rat Penat, si bien ciertos de sus integrantes eran asimismo académicos de la RACV». Desde su fundación en 1915, la intención de la RACV es la de fomentar la investigación en el campo de la civilización valenciana, dar a conocer y divulgar los desenlaces de las indagaciones al unísono que protege los valores culturales del pueblo valenciano en sus 2 lenguas , español y valenciano. Si bien no existen estudios directos sobre el Nou d’Octubre sí que basta cerca de esta efeméride completados por enormes historiadores, reflejados hoy en dia, reflejados “en académicos de número como Amparo Cabanes -catedrática por la Facultad de Zaragoza-, Francisco Roca Traver y José Vicente Gómez Bayarri -catedráticos de Centro-, o Ramon Ferrer, que hoy día es presidente de la Academia Valenciana de la Lengua y que a lo largo de varios años fue académico de la RACV. Con ellos, es indispensable rememorar a los académicos que corresponden, entre ellos canónigos de la Catedral como Sanchis Sivera, José Climent o Benjamín Agulló, y otros académicos como José Martínez Aloy, primer decano de la institución, que participó de joven en entidades como Juventud Católica . Bibliografía relacionada con la reconquista de Valencia, en la RACV Desde 1928 la RACV publica monografías y gacetas científicas más que nada lo relacionado con el periodo de la reconquista. – Cabanes Català, M. L.: Documentación del siglo XIII con relación a la Conquista.1986. – Chabás Lloréns, R.: ‘Glosario de ciertas voces oscuras utilizadas en el Derecho Foral Valenciano’.1945 – Estal, J. M. del: ‘Documentación anterior conducente a la Carta Foral de Jaime II en las villas valencianas de Orihuela, Alicante y Elche’ . 1995: Gómez Bayarri, JV: Disposiciones forales sobre cristianos, sarracenos y judíos en el Reino de Valencia (S. XIII-XV). 2015. ‘Actuaciones de los Monarcas y Legislación Foral relativa a los Sarracenos Valencianos (1238-1285)’. 2010. ‘Las Órdenes Militares en la reconquista y repoblación del Reino de Valencia en el reinado de Jaime I’ 2015. – Ferrer Navarro, R.: ‘El desarrollo de la Conquista’. 1986 y “La repoblación del Reino de Valencia vista a través del “Libre del Reparto” y Puntos demográficos de la conquista. Población preexistente y repoblación en el Reino de Valencia. 1989 – Mourelle de Lema, M.: ‘Comunicación y también Historia: Los gallegos en la reconquista de Valencia, según J. Febrer. 1989: Pascual y Beltrán, V.: La conquista de Xàtiva por Don Jaime I no ha podido ser en 1249. 1949 -Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, J.M.: Consideraciones sobre las cartas pueblos y repoblación en el Reino de Valencia (s. XIII). 1986 La Catedral acogerá el solemne Te Déum con ocasión de la celebración del 9 de octubre, día de la Red social Valenciana, tras la celebración de una misa solemne asimismo en la Seu a las 10h. encabezada por el cardenal arzobispo de Valencia, para conmemorar el día de la consagración de nuestra Catedral siendo rey Jaime I en 1238, según indicó fuentes del Cabildo de la Catedral. El Te Déum comenzará a las 11 horas y va a ser retransmitido directamente por la Catedral de Valencia mediante su web www.catedraldevalencia.es de la misma por televisión Mediterránea. 30 cantores, en el Tedeum Mucho más de treinta cantores de la Coral Catedralicia interpretarán el Te Déum, compuesto en 1994, en valenciano, por el prefecto de Música Sagrada de la Seo, José Climent, por encargo del Municipio de Valencia. En la Iglesia católica, “se encuentra dentro de los himnos mucho más viejos de acción de gracias que se entonaba en el siglo VII al finalizar el trabajo de lecturas”, según Climent. En la situacion de Valencia, se canta el 9 de octubre en conmemoración de la instauración del Reino católico exactamente el mismo día de 1238 y de la dedicación de la Catedral, que era todavía una mezquita -levantada sobre la vieja Seu visigoda – en el momento en que fue consagrada a la Asunción de María exactamente el mismo día de la reconquista. El Te Déum, expresión latina que en nuestro idioma sería “A vos Señor les alabamos”, es “entre los primeros himnos de gracias compuestos en lengua vernácula en España, al estar su artículo en valenciano”, según Climent.
Como influyó la invasión de los árabes en la lengua valenciana
Después de los visigodos llegó la invasión árabe, estos conquistaron toda la Península Ibérica a la que pusieron por nombre Al-Ándalus, cuya capital colocaron en Córdoba. Con la llegada de los árabes y la posterior reconquista por Jaime I, es indudablemente donde ha surgido la polémica cerca de los orígenes del valenciano.
Se arguye, que tras la invasión musulmana los cristianos abandonaron estas tierras y por consiguiente la lengua que se charlaba hasta el momento desapareció siendo suplantada por el árabe. Y que tras la conquista de Jaime I nuestras tierras debieron ser repobladas por los catalanes y que ellos nos llevaron la lengua. Teoría que no se ajusta con los datos históricos que se tiene y que pasó a referirlos ahora.
EL JUEVES DE MERIENDA:
La pataqueta es un pan clásico, con forma de media luna, propio de l’Horta de València. Hoy en día, hay arraigo de comerlo entre San Antón y el Miércoles de Ceniza (Jueves de Merienda), manteniéndose esta tradición en Sagunto, si bien en las comidas, casales falleros o en Pascua, asimismo es buena opción.
La pataqueta y la tradición valenciana del Jueves de Merienda