d la lengua la cultura los valores y unas actitudes

  1. Tradición. Tiene por nombre de este modo a un grupo de rituales, visiones de planeta y prácticas lingüísticas y sociales heredadas de generaciones precedentes y que dan una contestación a el interrogante del sujeto sobre sus orígenes.
  2. Empatía. Esta se define como la aptitud de padecer por el resto, o sea, de ponerse en los zapatos: el respeto, la solidaridad, la compasión y otras virtudes que muchas maneras de religión aceptan como ordenes divinos, y que promueven los derechos universales del hombre y las maneras de cortesía ciudadana.
  3. Independencia. Otro de los valores supremos de la raza humana, cuyo principio es el indiscutible y también innegociable libre albedrío de los individuos, sobre sus cuerpos y sus recursos.
  4. Identidad nacional. Hablamos de la sensación colectiva de pertenencia a un grupo humano, en general reconocido con un gentilicio concreto o nacionalidad. En ciertos casos este espíritu puede anclarse asimismo a un método de etnias, credos o cierto género de visión de planeta compartida.
  5. Religiosidad y misticismo. Esto se refiere a las maneras de espiritualidad, de comunión simbólica y de prácticas rituales que, así sean heredadas o aprendidas, comunican al sujeto con una experiencia de planeta ultraterrena.
  6. Educación. Las colectividades humanas valoran la capacitación del sujeto, tanto académica como la ética y civil, como aspiración al mejoramiento del hombre, o sea, a la potenciación de los talentos y habilidades, tal como la domesticación de los instintos .
  7. Afectividad. Entiende los vínculos cariñosos: de amor o compañerismo, desde los cuales forjar la relación de mayor o menor privacidad con el resto. Muchas de estas afectividades forjan, a enorme escala, la sensación de red social armónica.
  8. Niñez. En temporadas precedentes al siglo XX, los pequeños eran considerados personas pequeñas y se suponía su integración en el aparato productivo. La asunción de la niñez como una época de la vida que ha de ser cobijada y nutrida es precisamente un valor cultural.
  9. Patriotismo. El patriotismo representa un prominente sentido del deber hacia el resto de la sociedad a la que se forma parte y un apego profundo por los valores habituales que esta aloja. Es una manera suprema de lealtad colectiva.
  10. Paz. La armonía como estado ideal de las sociedades es un valor universalmente esperado por los conjuntos humanos, si bien nuestra historia semeja probar exactamente lo opuesto.
  11. Arte.

    <img src="https://cosasdelalengua.

    boca

    es/wp-content/uploads/2022/12/photo-1505935534670-3fcd13c7cc33-scaled.jpg» title=»d la lengua la cultura los valores y unas actitudes» alt=»boca»>

    Mientras que exploración existencial de las subjetividades profundas o de las filosofías del hombre, las formas artísticas son valores culturales fomentados y protegidos por las sociedades y mantenidos de una generación a otra.

  12. Memoria. La memoria colectiva y también individual de los sujetos pertence a los valores mucho más arduamente protegidos, tanto bajo la manera del arte como de la historia o de la tarea política en las diferentes facetas. Se habla, al final de cuenta, de la única forma de trascender la desaparición: ser recordado o rememorar qué ocurrió.
  13. Avance. Entre los valores culturales mucho más cuestionados en las últimas décadas, en tanto que en su nombre se incorporaron doctrinas políticas, económicas y sociales que comportaron la desigualdad. Supone la iniciativa de la acumulación (de saberes, potencias, recursos) como una manera de optimización gradual de las sociedades humanas.
  14. Realización personal. Es un baremo de éxito (profesional, afectivo, etcétera.) con el que la colectividad califica el desempeño singular de sus individuos, admitiendo distinguir entre los modelos a proseguir y los reprochables. El inconveniente es en el momento en que sus formas son injustas o inabarcables.
  15. Hermosura. La correlación formal, la justeza y la singularidad tienden a ser los elementos de la hermosura, un valor de cambio histórico y que perjudica a los alegatos estéticos: el arte, la tendencia, la imagen corporal de los sujetos.
  16. Compañía. Como animales gregarios que somos, los humanos valoramos culturalmente la existencia de el resto, aun si esta supone conflictividad. La soledad comúnmente está enlazada al sacrificio ascético oa las maneras de castigo popular, como el ostracismo o la prisión.
  17. Justicia. La igualdad, sabiduría y justicia son preceptos vitales de la capacitación de las sociedades humanas y la piedra angular de la civilización. La creación de una normativa legislativa común se establece sobre un concepto colectiva de lo que es justo y de lo que no (y eludir injusticias de esta manera).
  18. Verdad. La justeza de las ideas y las cosas lleva por nombre la realidad, y es un valor universalmente tenido por las sociedades humanas como principio de negociación entre los individuos.
  19. Resiliencia. Es la aptitud de sacar fuerzas de la debilidad, transformar las derrotas en desarrollo y volver como estaba de los golpes: lo que no te aniquila, te hace mucho más fuerte.
  20. Igualdad. Adjuntado con la independencia y la fraternidad, pertence a los tres valores promulgados a lo largo de la Revolución Francesa entre 1789-1799, y establece exactamente la misma proporción de chances para todos y cada uno de los hombres sin distinguir su procedencia, religión o sexo.

Prosigue con:

Aportaciones de Lévi-Strauss

El antropólogo belga Claude Lévi-Strauss (1908- naturaleza y la civilización: Fomentó la ética de la tolerancia y la variedad cultural (la convivencia entre distintas etnias) para lo que empleó el término de “multiculturalidad”, que una parte del reconocimiento del derecho a ser diferente y del respeto entre los distintos colectivos culturales

Propuso que los pueblos indígenas (a los que llamó ágrafos, que quiere decir que no sabían redactar) no eran ni primitivos ni sencillos en su organización, sino más bien distintas, por poner un ejemplo, los pueblos originarios se identificaban con el totemismo, un sistema de opiniones y organización popular apoyado en un tótem (una figura simbólica de manera animal o vegetal)

Deja un comentario