de cual es familia ejercio de lengua de palabra normaortografica

En castellano disponemos expresiones que acaban en -ción (1) y otras que acaban en -cción (2):

(1) unión, inflación, desistimiento, objeción…

acento ortográfico

De la misma forma, es primordial que sepas exactamente en qué sílaba existe el acento de las expresiones, en tanto que esto establece cuáles tienen tildamiento y cuáles no.

La tilda, o acento ortográfico, es un signo (´) que se puede poner sobre las vocales y que señala en varias expresiones dónde va la sílaba tónica.

Reglas ortográficas

La ortografía es el único campo de la lengua en el que debemos ajustarnos a unas reglas o reglas que dejen el comprensión entre todos y cada uno de los hablantes de una lengua. Por esta razón, frecuentemente debemos efectuar sacrificios mnemotécnicos para interiorizar ciertas de estas reglas. En las próximas líneas vamos a hablar sobre 2 letras que, de manera frecuente, acostumbran a confundirse: la g y la j.

La confusión entre ámbas letras está causada por dado que, a veces, representan exactamente el mismo sonido. En el momento en que la g o la j van antes de las vocales a, o y u no hay ningún inconveniente, puesto que representan sonidos distintas. De esta manera, afirmaremos lentes, gota o atractiva, al tiempo que pronunciaremos de manera completamente diferente jamón, jota o junta. El inconveniente hace aparición en el momento en que ámbas letras anteceden a las otras 2 vocales (y también, i), puesto que el sonido es exactamente el mismo. Este fonema está representado en el Alfabeto Fonético En todo el mundo con una /x/. Por servirnos de un ejemplo, las expresiones hilar y resguardar, que escribiríamos ortográficamente con letras diferentes, en fonética se escriben con exactamente el mismo fonema: /texer/ y /protexer/.

Reglas ortográficas de puntuación

  1. Jamás coma entre sujeto y predicado, a menos que se intente un inciso. Por servirnos de un ejemplo: El perro comía poco. / El perro, en el momento en que llegamos, comía poco.
  2. Los signos de admiración y de interrogación tienen que abrir y cerrar el enunciado. Por servirnos de un ejemplo: ¿Deseas venir? ¡Qué alegría!
  3. El punto y aparte se emplea para dividir un parágrafo del otro.
  4. Tras un punto, siempre y en todo momento se empleará mayúscula en la próxima palabra, a menos que se intente una abreviatura. Por servirnos de un ejemplo: Quisiese reservar una habitación. / Entre el año 6.000 a. C. y el 3.000 a. C. se desarrolló la etapa famosa como Neolítico.

Acentuación

Reglas ortográficas de la g

La letra “g” tiene una destacable proporción de reglas, todas y cada una bien visibles y establecidas. La mayor parte supone terminaciones o sílabas que no cambian.

En múltiples sustantivos y verbos logramos hallar la terminación “gen”. Normalmente, esta “g” al comienzo debe mantenerse siempre y en todo momento:

Deja un comentario