definicon de lenguaje infantil en real academia de la lengu

La Real Academia De españa (RAE) cambiará la definición de autismo en el diccionario de 2014. Así responde a la reivindicación de los cientos de familias con pequeños diagnosticados de autismo y de las sociedades científicas que demandaban la modificación del presente definición, «errónea en las tres entradas».

Según la presente definición, el autismo sería un “síndrome infantil caracterizado por la incapacidad innata de entablar contacto verbal y afectivo con la gente y por la necesidad de sostener completamente permanente su ambiente”. Una definición que, como denuncian las familias agrupadas en distintas redes sociales, por ejemplo ‘Acciones contra los mitos del autismo’ o ‘autismodiario.org’, resulta ofensiva dados el contacto y la comunicación que sostienen, “de una forma particular”, con sus hijos.

Nivel literario

A través del nivel literario se busca expresar las conmuevas y/o sentimientos artísticos a través de la palabra. Refleja la armonía y perfección del lenguaje literario con un estilo metafórico muy característico y propio de escritores y versistas. Es un lenguaje que se usa tanto en la prosa como en el verso.

lengua

Se identifica por ser un lenguaje artístico, original y de carácter comunicativo.

Por – Hermosa Ojeda

Por Enrique Pato

De forma informal todo el planeta sabe que los pequeños no charlan igual que los mayores. El lenguaje infantil se identifica por ser “directo, simple, claro” y por tener una enorme expresividad (Pérez 1992: 157). Con el propósito de hallar una mayor aproximación sociable con los pequeños, muy frecuentemente los mayores nos amoldamos y les charlamos de forma ‘perjudicada’ o ‘agregue’.

Con el pasar de los años, varios de los fenómenos propios del charla infantil desaparecen por la presión del sistema de los mayores, o sea, por la experiencia y la imitación. Al marcar los modelos a proseguir, según la regla que poseemos y el sitio en el que vivimos, el niño se ve ‘obligado’ a reproducir el charla de los mayores (la lengua es un sistema psíquico y popular). No obstante, los pequeños asimismo crean y eligen sus mecanismos lingüísticos, gramaticales y léxicos. De hecho, entre los métodos expresivos del lenguaje infantil resaltan la amplificación (a través de añadidos y sumes) para aclarar o argumentar un término u objeto, la simplificación, los saltos de un tema a otro en el alegato, la hipérbole o exageración (así sea efectiva o negativa) y la enumeración, entre otros muchos (Trigo Cutiño 1978, Pérez 1992).

Deja un comentario