diferencia entre tengo un mensaje y tengo el mensaje lengua

Somos seres sociales por naturaleza y la comunicación con otra gente es algo que llevamos a cabo todos los días. Pero debemos tomar en consideración que no es exactamente lo mismo charlar, que comprender hacer llegar Frecuentemente mencionamos algo y la otra persona lo interpreta de manera diferente. O sea señal de que no hemos trasmitido el mensaje de manera correcta.

Además de esto, debemos hallar con nuestras expresiones persuadir, esto es, procurar hallar que el resto ayuden para hallar los objetivos de la compañía, de manera conjunta. El poder de persuasión es un desarrollo que deja mudar o remarcar las reacciones del resto, las críticas y hábitos. En el campo profesional comprender estar comunicado es una capacidad que marca la diferencia y puede acrecentar tus opciones de éxito.

Ejemplos lengua oral y lengua redactada

Ciertas peculiaridades de la lengua oral son:

  1. Lengua oral. Convidación por teléfono: ¡Hola! ¿Deseas venir a una comida el sábado?
  2. Lengua redactada. Convidación por carta: Estimado: A través de la presente carta desearíamos invitarle a una comida que se efectuará el sábado 25/diez a las 21:00 en la Av. López 123.
  3. Lengua oral. Saludo entre 2 amigos que están en la calle: ¡Hola! ¡Tanto tiempo! ¿Cómo te encuentras?
  4. Lengua redactada. Saludo en una carta que alguien redacta a un amigo: Amado José: ¿Cómo te encuentras?
  5. Lengua oral. Contestación de un examen oral: Bien, como va a ver, la fotosíntesis es un desarrollo bastante complejo, que hacen las plantas, bueno, ciertas, para comprar los nutrientes precisos para vivir.
  6. Lengua redactada. Contestación de un examen escrito: La fotosíntesis es un desarrollo a través de el que las plantas consiguen los nutrientes precisos para vivir.
  7. Lengua oral. Pregunta en una charla: ¿De qué forma? ¿Quién ganó el premio? (en un caso así la entonación es la que establece que se hace una pregunta)
  8. Lengua redactada. Pregunta a una carta: ¿Quién ganó el premio? (en un caso así son los signos de interrogación los que determinan que se hace una pregunta)
  9. Lengua oral. Explicación de un hecho: Como he dicho antes, sí, el gobernador ganó. (se omite información, por servirnos de un ejemplo, que fué reelegido por el hecho de que ganó las selecciones, por el hecho de que es información obvia en el contexto)
  10. Lengua redactada. Explicación de un hecho: El gobernador fué reelegido el pasado domingo.
  11. Lengua oral. Un individuo da advertencias a otra sobre de qué forma llegar a un espacio: Esta calle no, la otra tampoco, en la tercera usted cuenta con que plegar a la izquierda y hallará la farmacia. (Se usan pronombres deícticos para llevar a cabo referencia a una calle, que probablemente el emisor esté señalando con el dedo).
  12. Lengua redactada. Advertencias en un mapa: Debe conducir 150 km por la ruta 40 hacia el sur y, después, plegar a la izquierda en la rotonda.
  13. Lengua oral. Solicitud por el valor de una camisa: ¿cuesta cuánto cuesta? (Se emplea un pronombre deíctico por el hecho de que en el contexto es visible cuál es la camisa a la que se refiere)
  14. Lengua redactada. Consulte el valor de una camisa a través del chat de un portal de internet de una marca de ropa: ¿Cuánto cuesta la camisa negra con flores rojas? (no se usan pronombres sino se nombra y detalla el objeto por el que se pregunta, puesto que en este contexto no es visible)
  15. Lengua oral. Aviso de un ganador en un certamen: Y el ganador es (pausa para producir suspenso y expectativa) el concursante número 517.
  16. Lengua redactada. Aviso de un ganador de un certamen a través de una carta: Estimado: Por esta carta deseamos informarle que usted ganó el certamen de arquitectura. ¡Felicidades! En poco tiempo nos vamos a poner en contacto con usted. Saludos cordiales.
  17. Lengua oral. Narración de una historia de manera presencial: Diríase que hace varios siglos, de todos modos absolutamente nadie sabe hace cuánto, existía un castillo, no lejos de aquí, donde vivía un príncipe.
  18. Lengua redactada. Narración de una historia en un libro de cuentos: Érase una vez un príncipe que vivía en un castillo.
  19. Lengua oral. Un instructor enseña a los alumnos de qué forma realizar una monografía: Ustedes deberán dar una monografía, que debe tener una hipótesis y que debe tener introducción, avance y conclusión. Además de esto, la letra a usar es Arial 12 con interlineado intermedio y la extensión no ha de ser mayor a diez páginas.
  20. Lengua redactada. Un artículo donde se enseña de qué manera efectuar una monografía: Pautas para la monografía: Debe integrar una hipótesis. Composición: introducción, avance y conclusión. Fuente: Arial 12 con espacio de 1,5. Extensión: entre ocho y diez páginas.

Los causantes de la comunicación

  • Emisor. Es aquel que genera y emite un mensaje. Puede ser un individuo o no. Por servirnos de un ejemplo: un hombre, un perro.
  • Receptor. Es aquel que recibe y que decodifica el mensaje, pero que no en todos los casos lo responde. Por servirnos de un ejemplo: un lector, un televidente.
  • Mensaje. Es el contenido de lo que se transmite. Se crea con signos compartidos por el emisor y el receptor. Por servirnos de un ejemplo: saludo, contenido de una clase.
  • Canal. Es el medio por el que se transmite el mensaje. Por servirnos de un ejemplo: una carta, la voz de un individuo.
  • Código. Es el sistema de signos, o sea, la lengua que se escoge para trasmitir el mensaje. Puede ser oral o escrito. Por poner un ejemplo: inglés, español.
  • Situación. Es el contexto en el que tiene rincón el desarrollo comunicativo. Por servirnos de un ejemplo: un salón de clases, un consultorio.
  • Ver además de esto: Elementos de la comunicación

Entendimiento

Eso sí, caso de que compartas simple de transcribir, provocando menos ocasiones de confusión al mover el mensaje.

En la comunicación no verbal, el comprensión es más difícil y necesita una alta dosis de interpretación por la parte de la otra persona, con lo que puede producir incompresión.

Facilidad

Para una aceptable comunicación un vocabulario simple puede ser la clave.

Frecuentemente la manera mucho más simple de llevar a cabo una comunicación clara y sucinta es eligiendo apropiadamente las expresiones y expresiones a usar. No es necesario probar nuestra cultura, sino el interlocutor entienda de forma fácil las ideas. De ahí que un vocabulario simple, si bien estricto, puede ser la clave.

Deja un comentario