No es visible para todos distinguir las diferencias que hay entre lengua materna y segunda lengua y por esa razón en el articulo de esta semana intentaremos determinar de manera clara los dos conceptos.
Lengua materna.
Adquisición de la inflexión de género
Sólo algunas de las lenguas tienen exactamente el mismo sistema para el género gramática, y estas diferencias brotan a lo largo de la adquisición de una segunda lengua. En su estudio McCarthy (2008) ha investigado a un conjunto de originarios ingleses aprendiendo español como segunda lengua para investigar la variabilidad morfológica en la compresión de concordancia. Enseña el término de la generalización de la congruencia morfológica que en el momento en que se posibilita la morfología, se aplica de manera correcta, singularmente en la primera lengua. Esto es, la app de determinada forma de congruencia morfológica (por poner un ejemplo, de número, género o tiempo) pronostica que esta app sea adecuada, y en el momento en que no son aplicadas resultan en fallos de omisión. No obstante, es bien difícil hallar esta generalización en la situacion de una segunda lengua, donde asimismo se muestran fallos de comisión como producto de una morfología errónea. Estas inconsistencias suceden singularmente en el momento en que estos puntos morfológicos difieren entre la primera y segunda lengua, por servirnos de un ejemplo, en la situacion del género de sustantivos en inglés y español. En su investigación de comparación de la variabilidad morfológica entre la entendimiento y la producción halló mucho más fallos en la congruencia de expresiones femeninas: “Masculine inflection pasa en contextos femeninos, wherees reverse pattern es rarely attested” (McCarthy 2008, p. 480) . Interesantemente, McCarthy da una viable explicación en su marco teorético fundamentada en una representación asimétrica en la función de género (visualizada en figura 2), donde la representación masculina es presentada como el default y la femenina como una desviación.
Adquisición de segundas lenguas
Stephen Krashen es el lingüista de referencia en el momento de estudiar los distintos modelos de enseñanza de lenguas extranjeras. Krashen (1972) contribuye una distinción entre la adquisición y la educación que sirve de fundamento teorético a su llamado “enfoque natural”.
Según este creador, la adquisición de una segunda lengua radica en el grupo de procesos de carácter natural y también inconsciente a través de los que el aprendiz la lleva a cabo de manera afín a de qué forma lo hacen los pequeños en la primera lengua , construyendo la rivalidad sociable.