diferencias textuales y contextuales entre la lengua oral y escrita

Ciertas peculiaridades de la lengua oral son:

  • El mensaje se transmite a través de una secuencia de fonemas, que forman expresiones y oraciones.
  • Se usan el canal oral (para producir el mensaje) y el auditivo (para recibir el mensaje).
  • Los signos lingüísticos, o sea, las expresiones de la lengua oral acostumbran a ir acompañados de signos paralingüísticos, como la entonación, los movimientos y la posición del cuerpo. La información verbal está complementada por información no verbal.
  • La mayor parte de los mensajes de la lengua oral se relacionan con el contexto de enunciación, puesto que el contexto establece el léxico, la formalidad, entre otros muchos componentes.
  • En general, se emplea para trasmitir un mensaje de manera presencial. La interacción cara a cara deja que el mensaje logre ser reformulado, que se hagan aclaraciones y que el receptor logre producir una contestación, pero en esta interacción el mensaje no pervive en el tiempo.
  • Se consigue en la interacción con otra gente de manera natural y de ahí que es mucho más simple de comprar que la lengua redactada, pues solo es requisito ser parte de una red social.
  • Es natural y espontánea y, de ahí que, el mensaje no en todos los casos está ordenado sabiendo la composición y la gramática. Además de esto, es común que se muestren muletas, reiteraciones y también interrupciones.
  • Es activa, puesto que cambia en el tiempo. Por poner un ejemplo, en la lengua oral los neologismos (las novedosas expresiones) se muestran antes que en la lengua redactada.
  • Frecuenta usar términos y construcciones propios de dialectos, sociolectos y cronolectos.

Diferencias entre la comunicación oral y redactada

Tras argumentar en hondura qué es la comunicación oral y la comunicación redactada, es esencial comprender discriminarlas para hacer un desarrollo de comunicación conveniente y eficaz.

Como se pudo ver hay enormes diferencias en medio de estos 2 géneros de comunicaciones. Aquí le exponemos todas las diferencias.

Ejemplos de lenguas

Entre la inmensidad de lenguas que ya están, se tienen la posibilidad de nombrar:

  • español
  • ) ) francés

  • inglés
  • ruso

  • chino
  • chino mandarín
  • heleno

Elementos de la comunicación

El circuito comunicativo detalla la manera en que se genera la comunicación y está compuesto de los próximos elementos: (tixag )

  • Mensaje. Se habla del contenido de lo que se transmite. En la comunicación oral, el mensaje desaparece tras ser pronunciado, o sea que es efímero, al tiempo que en la comunicación redactada puede perdurar a través del tiempo.
  • Emisor. Hablamos de quien manda el mensaje. En la comunicación oral, es la persona que charla, al tiempo que en la comunicación redactada es quien redacta.
  • Receptor. Hablamos de quien recibe y decodifica el mensaje. En la comunicación oral, es la persona que escucha a quien charla, al paso que en la comunicación redactada es la persona que lee el mensaje.
  • Código. Se habla del sistema de signos que se usa para trasmitir el mensaje. En la comunicación oral, es el lenguaje hablado, al paso que en la comunicación redactada es el lenguaje escrito.
  • Canal. Se habla del medio físico a través de el que se manda un mensaje. En la comunicación oral tiende a ser el aire, por donde se extienden las ondas sonoras de las voces, al paso que en la comunicación redactada es la manera en que se transmite el artículo, así sea en papel, por la red, en un letrero, etcétera. .

Ejemplos de signo paralingüístico

  1. El llanto. Puede trasmitir información sobre el estado anímico del hablante, en tanto que puede probar que está triste.
  2. El suspiro. Puede trasmitir información sobre el estado anímico del hablante, en tanto que puede designar un sentimiento de alivio, mal humor o pena, pero asimismo puede ofrecer información sobre el estado físico del hablante, en tanto que puede designar cansancio.
  3. La tos. Puede ser facultativa o involuntaria y puede trasmitir información sobre el estado anímico o la salud del hablante.
  4. El bostezo. Puede trasmitir varios significados, por poner un ejemplo, que un individuo está hastiada.
  5. La sonrisa. Puede trasmitir que el hablante está contento con lo que cuenta en su mensaje.
  6. Elevación del pulgar. Frecuenta usarse para hacer llegar una aprobación o que todo está bien.
  7. El volumen y el tono. Puede expresar información con en comparación con estado físico y anímico de un individuo. Por servirnos de un ejemplo, si un individuo está segura de lo que afirma, esto se refleja en el volumen y el tono de la voz.
  8. Los silencios. Se usan con distintas finalidades sociables, por servirnos de un ejemplo, para enfatizar un factor de la oración, acostumbra hacerse un corto silencio antes de nombrarlo.
  9. Los aplausos. Por norma general, los aplausos se usan para hacer llegar aprobación.
  10. Los chillidos. Los chillidos se usan para hacer llegar información sobre el estado anímico del hablante, por poner un ejemplo, un individuo puede llamar pues está enojada o pues está contenta.
  11. El castañeo de dientes. Este sonido frecuenta hacer llegar que un individuo está inquieta o tensa.
  12. Chistar. Este sonido puede usarse para llamar la atención de alguien, como ademán de desaprobación, entre otras muchas cosas.
  13. La mímica. Son los movimientos y movimientos del cuerpo que se efectúan para hacer llegar algo.
  14. El ritmo del charla. Es la agilidad con la que un individuo emite un mensaje verbal y puede cambiar el sentido del mensaje.
  15. Pausa en el charla. Puede ofrecer información sobre el estado anímico o físico del hablante y puede cambiar la información del mensaje, por poner un ejemplo, puede trasmitir que el hablante piensa sobre lo que dice.
  16. El timbre de la voz. En general proporciona información sobre las especificaciones físicas del hablante.
  17. Ruidos completados con la boca o las cuerdas vocales. Estos elementos tienen la posibilidad de tener un concepto aproximadamente fijo, por servirnos de un ejemplo, las interyecciones y las onomatopeyas.
  18. Rascarse la cabeza. Este movimiento puede señalar que un individuo piensa, que duda, entre otras muchas cosas.
  19. Signos de puntuación. Se usan en los contenidos escritos y representan entonaciones, pausas, énfasis, entre otras muchas cosas, para cambiar el sentido del contenido verbal.
  20. Indicar. Este ademán acostumbra usarse para señalar un elemento, rincón o persona a que se se refiere en un mensaje.

Ver asimismo:

Deja un comentario