ejemplo de cada una de las funciones de la lengua

  1. Cierre la puerta.
  2. ¿Quién de nosotros es Juan?
  3. No fume.
  4. ¿Me puede atender, por favor?
  5. Llevad 2 y pagad uno!
  6. Vote el Partido Ecologista.
  7. Batir a lo largo de cinco minutos en agilidad máxima.
  8. Transporta la bandeja.
  9. Contribuye a la señora, por favor.
  10. No deje pasar esta ocasión única.
  11. Mande su currículo señalando remuneración pretendida.
  12. Salgan de forma cuidadosa.
  13. Usar guantes descartables para utilizar la inyección.
  14. ¡Veloz!
  15. Pequeños, no hagan tanto estruendos.
  16. ¡Mira esto!
  17. Martina, ven enseguida.
  18. ¿Podrías llevarme un tazón de café?
  19. Vea las imágenes y halle las cinco diferencias.
  20. ¿Hay agua en esta jarra?
  21. Sostener distanciado de los pequeños.
  22. Usar el divido 1 para la lavandina.
  23. Con su compra participará del sorteo de fantásticos premios.
  24. Apague la luz antes de salir.
  25. No responda a esta dirección de correo.
  26. Oímos antes de charlar.
  27. Salimos de una vez.
  28. Respondeme lo que te pregunté, por favor.
  29. ¿Alguien me puede asistir?
  30. ¡Precaución!

Puede servirse:

Ejemplos de la función metalingüística

  1. La primera palabra tras un punto se redacta con mayúscula.
  2. El término bello es homónimo de precioso.
  3. Por es una preposición.
  4. Las expresiones agudas se acentúan en la última sílaba, pero solo llevan tildamiento en el momento en que acaban en las letras n, s o en vocal.
  5. ¿Qué es lo que significa “recortar por el sano”?
  6. La conjugación de los verbos señala la persona, el número y el modo perfecto.
  7. La palabra banco es polisémica, en tanto que puede referirse a un taburete oa una institución bancaria.
  8. La letra h es muda, en tanto que no se pronuncia al charlar.
  9. Las expresiones que riman son aquellas que repiten los sonidos finales desde la última vocal acentuada.
  10. Los nombres propios de personas o sitios siempre y en todo momento se escriben con mayúscula, más allá del sitio que ocupen en la oración.
  11. ¿Qué es lo que significa parrot en inglés?
  12. Los meses del año se escriben en minúscula.
  13. La función metalingüística pertence a las seis funcionalidades del lenguaje.
  14. Hay 2 géneros de letras: las vocales y las consonantes.
  15. Las expresiones y las frases tienen la posibilidad de tener sentidos distintas para cada individuo y según el contexto en el que tenga rincón la comunicación.
  16. El idioma italiano tiene múltiples dialectos diferentes.
  17. ¿De qué forma se redacta el plural de lapiceros?
  18. Las expresiones mano y mono tienen tres letras en común y suenan de manera afín, pero su concepto es muy distinta.
  19. El modo perfecto verbal imperativo se emplea para ofrecer órdenes al interlocutor.
  20. ¿Qué deseas decir que no te comprendo?
  21. La palabra otorrinolaringología tiene veinte letras.
  22. En el momento en que la letra uno transporta 2 puntos encima, diríase que tiene diéresis, lo que señala que debe pronunciarse.
  23. Los adjetivos son expresiones que brindan información sobre los sustantivos a los que cambian.
  24. Los afijos son morfemas que cambian el concepto original de una palabra, y tienen la posibilidad de ser prefijos (si se ponen enfrente) o sufijos (si se sitúan detrás).
  25. ¿De qué forma se deletrea la palabra transformación?
  26. La palabra hilo deriva del término filum, que llega del latín.
  27. Los antónimos son expresiones cuyos significados se oponen entre sí, por poner un ejemplo: valeroso y feo, prominente y bajo.
  28. Las frases exclamativas tienen una entonación especial, se escriben entre signos de exclamación y se usan para expresar algunos estados de ánimo.
  29. La doble r (como en perro) tiene una pronunciación fuerte, que se logra realizando vibrar la lengua contra el paladar.
  30. Las frases tienen la posibilidad de tener una o múltiples expresiones.

Las funcionalidades del lenguaje fueron identificadas por el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982) y representan los diferentes propósitos con los que se usa el lenguaje en la comunicación. Todas ellas se enfoca en entre los elementos de la situación sociable.

Función apelativa o conativa

La función apelativa, asimismo llamada conativa, se enfoca en el receptor de la comunicación y se emplea para incitar o motivar al interlocutor a efectuar una acción. Puede ser una orden, una exhortación, una sugerencia, un pedido, una pregunta, una instrucción, y es recurrente hallarla en la propaganda y la publicidad política o ideológica. Por poner un ejemplo:

  1. Deje de llamar.
  2. Contraindicado aparcar.
  3. Bata las visibles próximo nieve.
  4. ¿Me afirmarías la hora, por favor?
  5. ¡Adquiera ahora!

Elementos lingüísticos de la función emotiva

En el momento en que predomina la función emotiva del lenguaje, se usan ciertos elementos lingüísticos propios:

  • Verbos en primera persona Estos verbos se usan para manifestar las acciones o estados del emisor, elemento central en esta función, por servirnos de un ejemplo: Sé que todo va a estar bien
  • Diminutivos y aumentativos .Estos sufijos cambian el concepto de una palabra y le dan un matiz personal con determinada opinión.Por servirnos de un ejemplo: ¡Fue un partidazo!
  • Adjetivos títulos. emisor expresar ciertas críticas Por servirnos de un ejemplo: Me semeja un concepto increíble
  • Interyecciones Estas expresiones expresan sentimientos y experiencias espontáneas del emisor Por poner un ejemplo: Wow!
  • Expresiones connotativas.Estas expresiones se usan en enunciados en sentido figurado y tienen la posibilidad de contribuir a expresar ciertos contenidos emotivos. Por poner un ejemplo: Esta novedad me dejó el corazón despedazado.
  • Frases exclamativas. Estas frases tienen una especial entonación que deja trasmitir algunos sentimientos o conmuevas. Por servirnos de un ejemplo: ¡Felicidades!
  • Modo subjuntivo. Este modo deja elaborar expresiones de deseo y opciones. Por poner un ejemplo: Esperemos mañana no llueva.

Elementos lingüísticos de la función de referencia

En el momento en que se prioriza la función de referencia del lenguaje, se usan ciertos elementos lingüísticos propios:

  • Denotación. Las expresiones acostumbran a usarse con el sentido denotativo, o sea, el concepto primario, puesto que se procura trasmitir un mensaje preciso y que tiende a la objetividad. Por poner un ejemplo: El nuevo presidente de México es un partido de izquierda.
  • Deícticos. Estas expresiones cobran su sentido en dependencia del contexto (pronombres, adverbios ocasionales y otros determinantes). Por servirnos de un ejemplo: Ayer llevé mi maleta y la dejé allí.
  • Sustantivos y verbos. Estas clases de expresiones benefician la transmisión de la información de manera objetiva, sin puntuaciones por la parte del emisor. Por servirnos de un ejemplo: La vivienda está en venta.
  • Frases enunciativas. Estas frases, tanto las afirmativas como las negativas, dejan hacer llegar algo preciso sobre la verdad, sin expresar votaciones particulares por la parte del hablante. Por servirnos de un ejemplo: El aparato salió detrás al campeonato.
  • Modo indicativo. Este modo verbal se usa para expresar hechos o ideas objetivas proclives a reportar. Por poner un ejemplo: La función empieza a las 20 horas.
  • Tercera persona. Esta persona gramatical, tanto en singular como en plural, se usa en general para conjugar los verbos, puesto que esta función se enfoca en elementos externos a la situación sociable. Por servirnos de un ejemplo: El perro ladraron toda la noche.

Deja un comentario