Es posible que haya sentido que los jornales que lee en Internet proponen poco a poco más géneros de contenido. Si se fija bien, muchas de las novedades que lee y comparte ahora tienen dentro un mapa, una cronología usable o un gráfico que ilustra un inconveniente.
El llamado “periodismo de datos” representan el futuro de la profesión, si bien de todos modos no es algo tan nuevo. Los cronistas han consultado bases de datos, tablas y documentación de ficheros desde los principios de la profesión. Lo que cambia es que en este momento la información está libre en formato digital y en volúmenes masivos y, por primera vez, los datos tienen la posibilidad de ser procesados por programas fáciles y representados en una trama visual que deja conocer tendencias que estaban escondes y proponen novedosas perspectivas sobre un inconveniente.
Composición del informe
La composición usual de un informe debe integrar los próximos elementos:
- Sumario o índice. Desglose de la información que provea al lector de un mapa del que debe leerse.
- Contraste. Contraposición de 2 posiciones, críticas, hechos o perspectivas que brindan dificultad al tema y exhiben los dos lados del enfrentamiento, si los hubiere.
- Avance. Profundización del tema en la riqueza de matices y perspectivas o giros probables.
- Descripción. Descripción del lugar de los hechos, actualmente o de cualquier otra información contextual que se requiere para enmarcar el tema.
- Cita. Opinión o declaración sobre el tema, toma entre comillas y referida a su creador.
¿Qué es el informe periodístico?
El informe es un trabajo de índole periodístico, así sea deportivo, cinematográfico, o algún otro género, que tiene dentro una finalidad informativa. En general, está representado por contenidos escritos (la situacion sea una entrevista publicada en un períodico) o una secuencia de imágenes referida a un tema en concreto, o un vídeo que tenga dentro una nota informativa sobre algo (la mayor parte son entrevistas en programas de televisión ).
Composición del informe
Existen muchas formas de llevar a cabo un informe, y los cronistas con mayor dimensión autoral tienen la posibilidad de prácticamente llevar a cabo lo que les plazca. No obstante, la composición clásico es aproximadamente la próxima:
- Un índice, sumario o titular. Donde se condensa la información y muy velozmente.
- Un parágrafo de entrada. Donde se capta la atención del lector y se le provee de la información instantánea para situarse en el contexto de la investigación.
- El cuerpo del informe. Donde está el espesor de la información.
- Un cierre. Que puede ser de tipo cerrado (tira conclusiones) o abierto (invita al lector a sacar las suyas).