- Apuntes sobre el periodismo (PDF)
1.1. Muy breve historia del periodismo
Literatura para Secundaria
La autora de este blog es una enseñante de Secundaria y va compendiando apuntes, elementos y también información sobre distintos autores y temporadas literarias que hacen más fácil estudio a los estudiantes de este período. Examina distintas proyectos, como ‘La Iliada’ o el ‘Soneto XXIII’ de Garcilaso de la Vega y en el apartado de ‘etiquetas’ se puede entrar de manera fácil a la información que se ajusta a cada creador o movimiento.
Designado al alumnado de 1º y 3º de ESO, tiene productos de opinión, contenidos de la materia de Lengua y Literatura, ocupaciones tal como entradas que invitan al enfrentamiento y la reflexión del alumnado . En lo que se refiere al temario de Literatura, se tienen la posibilidad de localizar información sobre las distintas figuras literarias y ejemplos de estas, cuestionarios en línea sobre los géneros literarios o apuntes sobre temas específicos como las Vanguardias literarias adjuntado con contenidos escritos de cada creador para lograr comprenderlas mejor.
¿Cuáles son los géneros literarios?
Más allá de que los géneros literarios son categorías cambiantes en el tiempo y que argumentan a la manera en que se hace literatura en un instante preciso, el día de hoy reconocen tres enormes géneros establecidos:
- Género narrativo . Se identifica por realizar directa o de forma indirecta un relato o una sucesión de cuentos, en boca de un narrador y preciso. Ciertos subgéneros son: el cuento, la novela, la crónica y la microficción.
- Género poético. Se identifica por la independencia de aproximación subjetiva al artículo a través de un yo lírico, tal como por la elaboración metafórica o misteriosa de un lenguaje propio para describirlo. Los contenidos escritos poéticos acostumbran a estar escritos en verso y usando la rima, si bien asimismo hay contenidos escritos poéticos escritos en prosa. Ciertos subgéneros son: el poema, el romance, la copla, el haikú, las necrológicas.
- Género dramático. Se identifica por estar concebido para una posterior representación en teatro. Es un relato con uno o múltiples individuos, sin ningún género de narrador y representado en un presente ficcional. Ciertos subgéneros son: catástrofe, comedia, tragicomedia.
LA LENGUA LITERARIA
Para lograr su propósito emplea la lengua literaria (o lenguaje literario). El lenguaje literario es un lenguaje particular ahora da mucho más relevancia a la manera de trasmitir el mensaje que el mensaje es él mismo.
Son enormes conjuntos en los que organizan y clasifican las proyectos literarias.
La función poética del lenguaje
Investigadores del lenguaje como el lingüista ruso Roman Jakobson, ofrecen que el lenguaje verbal se utilice por medio de distintas funcionalidades como la función apelativa (increpar el otro a fin de que lleve a cabo algo que se desea), lo expresivo (hacer llegar a quien escuche el estado anímico del emisor) y la función poética del lenguaje.
Esta función poética se distingue del resto en las que se preocupa por el mensaje comunicado, por las formas, los códigos, las referencias y la hermosura, en vez de poner el foco en el resultado “útil” logrado. Es la función característica del lenguaje literario.