el no soy yo blas canto en lengua de signos

 

A Fernando Castell

«¡O sea un aquelarre!»

La noche del 8 de septiembre, una noche cálida y hermosa, cantautores, artistas, versistas, asociaciones, familias, conjuntos de amigos y personalidades similares, se juntaron en Rosa de Luxemburgo (Aravaca) para rendir un justo homenaje a Luis Pastor y Pedro Pastor, bajados de las fiestas de esta ciudad por el Municipio de La capital española con el contrato firmado. ¿Las causas? Preferían apostar por un conjunto mucho más generalista y ofrecerle otro aire al letrero contra el acuerdo de la Comisión de Fiestas de la Junta de Distrito. Un reconocimiento en oposición al veto.

Las esperanzas de público fueron superadas con creces. La asistencia de sobra de tres mil personas atestaron la región de aparcamiento de esta colonia de casas, un reducto rebelde en medio de una región conservadora del nordoeste de La capital española, en frente de las escasas decenas que fueron al recinto ferial del vecindario para oír Team de Lujo. La auténtica celebración se encontraba en Rosa de Luxemburgo.

Elementos léxico-semánticos

Son esos que se centran en juegos idiomáticos y diversos empleos de las expresiones y de la sintaxis.

  • Metáfora. Figura oratoria consistente en representar un factor o aspecto de la verdad con otro, con el que el primero almacena una relación de semejanza en alguna de sus especificaciones. En contraste a la comparación, se elimina el “de qué forma” que fortalecería el link entre los dos.
  • Antítesis. Figura oratoria donde se contrastan 2 ideas, estableciendo una oposición marcada entre ellas a través de la utilización de antónimos o oraciones con concepto opuesto con composición gramatical afín.
  • Dilogía. Figura de dicción consistente en usar, en un verso o en un mismo fragmento de artículo, una misma palabra en 2 o mucho más acepciones distintas, apelando a un juego de doble sentido de este término.
  • Apóstrofo. Figura oratoria que se usa en diálogos y alegatos. Radica en interrumpir resumidamente lo que se dice, para dirigirse a un interlocutor, que puede ser real o imaginario, con vehemencia o emoción. Para esto, se usa el vocativo o el imperativo, la segunda persona singular o plural y acostumbra acompañarse con signos de exclamación o de interrogación.
  • Comparación o símil. Figura oratoria consistente en equiparar un factor real o un concepto con otro imaginario, con el que hay un vínculo de similitud. En contraste a la metáfora, tiene composición de comparación, por el hecho de que se usan los adverbios como, así como, cuál y otras construcciones afines.
  • Epíteto. Figura oratoria consistente en emplear adjetivos que resultan insignificantes por el hecho de que no aportan información real al enunciado, pero que acentúan algunas características de lo que se está describiendo. Se agregan antes del substantivo.
  • Hipérbole. Figura oratoria con la que se incrementan o reducen de manera exagerada proporciones, características y especificaciones, con el propósito de apelar a conmuevas y experiencias fuertes, o ocasionar un encontronazo especial al interlocutor. Asimismo tiene la posibilidad de tener un sentido irónico o humorístico.
  • Metonimia. Figura oratoria donde un término es sustituido por otro con el que hay una relación de continuidad espacial, de causa-consecuencia, de contenedor-contenido, de creador-obra, de instrumento-agente, u otra afín.
  • Imágenes sensoriales. Figura que refiere al lenguaje con el que el creador de un artículo literario edifica figuras a fin de que el interlocutor logre construirse una representación mental verdadera que despierte una rápida contestación sensible. No tiene que ver con especificaciones rigurosamente visuales, sino tienen la posibilidad de referirse a la ignición cinestésica, olfativa, experiencias táctiles, gustativas, térmicas y auditivas, siempre y en todo momento socias a los sentidos. Tienen dentro las metáforas, pero asimismo otro género de creaciones como alusiones, símiles, especificaciones, onomatopeyas, entre otros muchos.
  • Pregunta oratoria. Figura oratoria consistente en elaborar una pregunta sin aguardar una contestación. Esta puede estar contenida o puede ser una pregunta irrealizable de contestar. De este modo, se reafirma un criterio, iniciativa o sentimiento. Asimismo es llamada erotema.
  • Ironía. Figura oratoria consistente en ofrecer a comprender algo muy distinto o lo opuesto de lo que se enuncia. En la mayoría de los casos, se usa en tono burlesco o para ridiculizar e inclusive humillar a un contrincante.
  • Lítote. Figura oratoria consistente en asegurar algo negando lo opuesto. Puede usarse como elogio o como vituperio. Está vinculada con la ironía por el hecho de que puede adoptar un tono cómico, y asimismo con el eufemismo pues su intención es reducir la connotación negativa de lo que se enuncia. Asimismo es llamada atenuación.
  • Sinestesia. Figura oratoria desde la como se le asigna una sensación auditiva, olfativa, gustativa o táctil, a un factor al que no corresponde naturalmente. Asimismo tienen la posibilidad de asociarse elementos comunmente vinculados con sentidos físicos, a conmuevas.
  • Oxímoron. Figura oratoria, especialmente usada en poesía, donde se mezclan 2 términos con concepto contrario y opuesto a la lógica. Así mismo, se crean nuevos significados, con sentido metafórico o irónico.
  • Personificación. Figura oratoria consistente en dotar de características humanas a animales o seres inanimados o entidades abstractas, de manera que logren hablar y accionar. Es recurrente en fábulas y cuentos. Asimismo es famosa como prosopopeya.
  • Tautología. Figura literaria de acumulación, consistente en agregar al artículo o al verso, expresiones que no aportan nada nuevo al mensaje que se expresa. Si bien en ciertos casos se le considera un vicio de la escritura, asimismo tiene la posibilidad de tener pretenciones humorísticas o poéticas. Asimismo tiene la posibilidad de tener una función pedagógica para asistirle a recordar un concepto.
  • Sinonimia. Figura literaria, en especial usada en poesía, consistente en la acumulación intencionada de sinónimos para agrandar una descripción, garantizar su precisión gráfica y remarcar la expresividad de lo que se enuncia.

Deja un comentario