el pais no es sexista la lengua sino su uso

Desaparece el término de igualdad plena para el español y el catalán en la Administración balear.

Ya que no. En este momento resulta que no. En la red social autónoma de las Islas Baleares (o Islas Baleares) desde el 7 de febrero (2016) la única lengua oficial en la Administración es el catalán (Ley 1/2016, de 3 de febrero). Por el momento no hay lenguas cooficiales (catalán y español), como se había predeterminado hace 4 años (Ley 9/2012, de 19 de julio). El Tribunal Constitucional (TC) lo ratificó un año después (STC 165/2013, de 26 de septiembre), como recojo en mi producto previo Lo constitucional: frente a la Administración, en catalán o en español, escoge el ciudadano. El TC respondía a un recurso de inconstitucionalidad planteado por cincuenta miembros del senado del Conjunto Socialista, por el hecho de que en teoría la ley abría una vía por la que el catalán se transformaría en una lengua subordinada a la Red social Autónoma. No era de esta manera, según el TC. El presente gobierno socialista balear corrige en este momento lo que no le concedió el prominente tribunal. Y lo realiza con un interesante parágrafo en la Exposición de fundamentos donde asegura que con la Ley 9/2012 no se alteró la normativa previo de manera balanceada, sosiega y consensuada. Para el legislador de en este preciso momento no enseña que el TC afirme que no hay un menoscabo o postergación del catalán en la Ley 9/2012 (FJ 11).

De qué manera eludir el sexismo lingüístico

Como seguramente deseas dar tu grano de arena para esta causa, deseamos ofrecerte ciertos avisos para procurar remover esta clase de accionar de tu forma de charlar. ¡Coge papel y lapicero!

Pronombres y autoidentificación

Pero el lenguaje inclusivo no se restringe a personas que se piensan una parte del binario de hombre y mujer. Para determinadas personas una parte de la red social LGBTQ+, como personas transgénero, las que no se identifican con el sexo asignado al nacer, o personas con identidades no binarias que no desean identificarse ni como hombre ni como mujer, el lenguaje es clave para su autoidentificación y su inclusión en la sociedad. Aquí es donde entren en juego los tan convocados pronombres. Estas personas tienen la posibilidad de elegir expresar su identidad por medio del género gramatical femenino o masculino, al paso que otros no se sienten cómodos con estas creaciones y tienen la posibilidad de seleccionar otras maneras de expresarse.

En múltiples países de América Latina, como Argentina y Chile, organizaciones de la sociedad civil y ciertas entidades públicas impulsan la utilización de la letra “y también”, como “él” en vez de él o ella , para marcar la neutralidad gramática. La capacitad de Ciencias Sociales de la Facultad de Buenos Aires, seguida por otras instituciones de educación superior, acogió la utilización del lenguaje inclusivo “en alguno de sus costumbres” en el mes de julio de 2019.

Deja un comentario