el personaje literario y su lengua en el siglo xvi

El 23 de diciembre de 2022 vamos a tener una charla sobre «La Navidad en Álava» en el Salón de Actos del Círculo Vitoriano (C. Apunte n. 6) a las 19:00.

Nos aproximará a temas tan atrayentes como:

EL TEATRO DE CERVANTES

En la nómina de autores del XVI no podía faltar Miguel de Cervantes (1547-16 estudiado previamente en su vertiente poética y prosista. La aportación cervantina al teatro del XVI es destacable, más allá de que no llega a la altura de sus descubrimientos novelísticos, que alcanzan la absoluta excelencia en Don Quijote. Fue asimismo Cervantes, como sus contemporáneos, un enorme entusiasta del teatro, y preservamos diez proyectos a mucho más de ocho entremeses.

Cervantes una parte de la tradición tradicional renacentista, y como tal prosigue las demandas de verosimilitud y el resto de reglas de la temporada, si bien el gran éxito de Lope le hace acomodarse, en distintas comedias , al mismo género de composición y noticias que el FENIX DE LOS INGENIOS, como se conocía Lope de Vega, había incorporado a sus proyectos. Ejemplos de las comedias cervantinas son Los baños de Argel, La enorme sultana o Pedro de Urdemalas. Asimismo es de enorme altura su catástrofe Numancia, sobre la resistencia suicida de la aldea soriana a los ejércitos de Roma. Mucho más renovadores son sus entremeses, con el antecedente expreso y reconocido de los Passos de Rueda. En las ocho piezas que se han preservado, Cervantes adivina a desarrollar unos individuos que son identificables por sí solos, reconocibles, alén de la trama argumental cómica que era característica en Lope de Rueda. Esta hondura sicológica es característica de los individuos cervantinos, y es precisamente esa individualidad lo que los universaliza y nos hace identificarnos con ellos. Ejemplos de estos entremeses –un género que se alarga hasta esta época– son El retablo de las maravillas, La almacena esmerada o El vizcaíno fingido.

¿Qué fue el Siglo de Oro?

El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un periodo de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Hablamos de un periodo sin datas acotadas, comúnmente mayor a un siglo pese a su nombre, cuyos principios estarían tras la Reconquista de españa, cerca de 1492, y sus hasta en torno a 1681, año de la desaparición de Pedro Calderón de la Barca.

Fue un periodo histórico de relativa fortaleza política de españa, dominada por el espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia De españa, con lo que se trató de un periodo fundamentalmente católico, pero que brindó a España el reconocimiento y admiración de todo el mundo.

El Siglo de Oro, fecha

Más allá de que se utiliza «siglo», este periodo ocupa 2 siglos, en tanto que nace a mitad del siglo XVI y se prolonga hasta ocupar prácticamente todo el siglo XVII, el Barroco. De esta manera, por norma general se comprende que el SIGLO DE ORO ocupa la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Acostumbra estudiarse dividido en 2 partes:

-Primer Siglo de Oro. Renacimiento, siglo XVI

Deja un comentario