el vasco la lengua mas antigua de la peninsula iberica

La escritura ibérica fue descifrada por vez primera en 1925 por Manuel Gómez-Moreno (1870-1970). La naturaleza semisilábica de las inscripciones y una primera lectura del plomo de Alcoy, descubierto en 1921, se obligaron como prácticamente incontrovertibles, y la seguridad en la identidad vascoibérica menguó claramente, a pesar del prestigio de consagrados figuras , como Menéndez Pidal (1869-1969), que prosiguieron postulando una recóndita ecuación ibérico-vasca en la práctica integridad de la península, y expertos como Antonio Tovar (1911-1984) que habían exhibido un entusiasmo menor frente a la hipótesis vascoiberista, que se inclinaban por la aceptación de la península. vida de determinado nivel de vínculo apoyado en listas comparativas que revelarían correspondencias visibles.

El porqué de esta conexión

Ahora hablamos de esto en productos precedentes, conque hacemos un muy breve resumen-repaso: por qué razón el vasco y el español tienen esa conexión tan fuerte entre sí , ¿cuándo lingüísticamente son tan distantes y distintas?

El dialecto romance que terminará siendo el español de hoy era el romance español de la región de Burgos, en contacto con zonas de charla vascuence. En el caso de contacto geográfico, sería extraño que no hubiese contacto lingüístico y, con este, predominación de unas lenguas sobre otras.

¿De dónde viene la voz “euskera”?

El origen de esta denominación asimismo es dudoso, pero son distintas las teorías que han surgido, entre ellas la del lingüista Alfonso Irigoyen Echevarría, quien confirmaba que este término significaría “forma de decir” o “forma de charlar”, interpretado, ya que, como “charla” o “lenguaje”.

Para llegar a esta conclusión, hacía referencia al verbo “decir” en euskera viejo. Provendría de la unión de la manera del verbo “decir” en euskera viejo, genuino, y al sufijo “kara” (modo de realizar algo)

Teoría caucásica, entre las mucho más protegidas sobre el origen de el euskera

Muchos son los autores que han defendido las semejanzas entre la lengua vasca y las caucásicas, pero son otros varios los que han contradicho estas teorías.

Quienes apoyan esta teoría caucásica del origen del euskera, la relacionan más que nada con el georgiano por las similitudes morfológicas, sintácticas y gramaticales. No obstante, sus opositores defienden que gracias a que en el Cáucaso hay en torno a treinta o 40 lenguas, es muy riesgoso asegurar la relación de una lengua con un conjunto tan extenso con inmensidad de expresiones.

Deja un comentario