elementos de la comunicacion literaria y funciones de la lengua

La comunicación es un desarrollo en el que 2 o mucho más individuos que distribuyen un código, intercambian y también interpretan mensajes. En toda comunicación, el emisor tiene una intención sociable: se expone un propósito (seducir, expresar un sentimiento, hallar un cambio de actitud en el receptor, jurar algo, etcétera.), para lo que elige elementos del código para expresarlo que significa: es la codificación del mensaje. Dado que la comunicación tenga éxito o no es dependiente en buena medida del manejo del emisor de los elementos verbales y no verbales que intervienen en el desarrollo comunicativo y que asisten o interfieren en el desarrollo de decodificación del mensaje por la parte del receptor.

Recordamos qué elementos intervienen en el desarrollo:

Función apelativa o conativa

La función apelativa, asimismo llamada conativa, se enfoca en el receptor de la comunicación y se usa para incitar o motivar al interlocutor a efectuar una acción. Puede ser una orden, una exhortación, una sugerencia, un pedido, una pregunta, una instrucción, y es recurrente hallarla en la propaganda y la publicidad política o ideológica. Por poner un ejemplo:

  1. Deje de llamar.
  2. Contraindicado aparcar.
  3. Bata las visibles próximo nieve.
  4. ¿Me afirmarías la hora, por favor?
  5. ¡Adquiera ahora!

Función de referencia

Asimismo llamada función informativa, hace referencia al empleo del lenguaje para señalar algún aspecto del cosmos exterior del emisor, esto es, de la verdad misma. Por consiguiente, se enfoca en el mensaje a trasmitir mucho más que al resto de los elementos sociables: es la función “objetiva” del lenguaje, que se utiliza para señalar algo preciso.

Por poner un ejemplo, en el momento en que describimos de qué forma lucía ayer un amigo común, en el momento en que señalamos el resultado de una operación matemática o en el momento en que mencionamos la hora a un transeúnte. Nos encontramos señalando, comunicando o referenciando la verdad a lo que nos rodea.

LA LENGUA LITERARIA. Elementos

La literatura es esencialmente un acto de comunicación; o sea, un acto popular entre un emisor (creador) que manda un mensaje (artículo literario) a un receptor (lector indefinido o universal) usando un código (la lengua), a través de un canal (el libro) para referirse a un contexto. Pero tiene una característica especial: la unilateralidad. Instantaneamente de comunicación frecuente se establece una relación bilateral (bidireccional) entre el emisor y el receptor; instantaneamente literario la relación es unilateral (unidireccional): el emisor emite un mensaje, pero no sabe si va a llegar o no a un receptor que, además de esto, ignora. Observemos pausadamente:

Es el creador, el escritor, la persona que busca hacer un hermoso mensaje, alentar la imaginación del lector y hacerle gozar con sus proyectos. La relación que sostienen con el receptor es “aplazada”, o sea, el lector no puede contestar o comentar nada de manera inmediata. Además de esto, un creador jamás sabe quién o exactamente en qué instante va a ser su lector.

Desarrollo de la comunicación

Para comprender mejor las funcionalidades de la lengua es requisito saber los elementos que intervienen en el desarrollo de la comunicación.

Para el desarrollo de la comunicación son precisos un emisor, un receptor y el mensaje que se comunicará; pero además de esto es requisito un canal o medio de contacto entre emisor y receptor, y un código a fin de que esta leyenda logre ser comprendido. Todo este desarrollo de comunicación sucede en un contexto que da sentido al mensaje.2

Deja un comentario