Tengo la fortuna de saber un trabajo fantástico, efectuado por Adolfo Castañón –en desarrollo de publicación por el Instituto Nacional–, que apunta y recopila las entradas de proyectos, nombres y primeros versos en las Proyectos terminadas de Octavio Paz . Una rápida inmersión en esta selva deja constatar las ocasiones que Pau mentó de forma directa a TS Eliot en sus escritos (210 ocasiones, por ser precisa), cifra excepcional que nos charla de la gran predominación –o la prolongación de uno en otro , afirmaría nuestro poeta– del creador de The waste land, que este año cumple los primeros cien entre nosotros.
Superado en mientes solo por Cristo, Darío, Breton, Baudelaire, Marx, sor Juana y, para sorpresa de ciertos, Dios –quien tiene el mayor número de mientes–, la figura de Eliot hace aparición entre los cinco autores mucho más esenciales para Pau, importancia cuya cifra asegura el link profundo que les une como 2 de los enormes versistas de la modernidad.
Peculiaridades de la poesía
La poesía frecuenta enseñar las próximas peculiaridades:
- Hablamos de la expresión de la subjetividad del poeta, que actúa a través de un yo lírico, esto es, la voz del poema.
- Se puede redactar en verso o en prosa.
- Frecuenta tener ritmo y frecuentemente asimismo rima.
- Se destaca la función poética del lenguaje, o sea, aquella que se enfoca en la manera del mensaje y se usa para generar un efecto estético.
- Puede emprender cualquier tema que sea digno de la atención del poeta.
- Acostumbra usar lenguaje connotativo, esto es, las expresiones en el sentido figurado.
- Puede usar algunas licencias poéticas en lo que se refiere a la sintaxis y la gramática, esto es, modificaciones en relación a la normativa clásico.
- Acostumbra enseñar distintos elementos literarios y figuras oratorias, entre ellos, metáforas, comparaciones o símiles, anáforas, metonimias, aliteraciones, hipérbolas, personificaciones.
- Pertence a los géneros con mucho más libertades creativas, ya que se puede amoldar prácticamente completamente a las pretensiones expresivas del poeta.
La música de los poemas galegos
Raramente, desde el comienzo, ciertos músicos vieron que en estos poemas de Lorca latía un alma musical muy explícita. Entre las primeras adaptaciones musicales la logró el pianista Isidre B. Maiztegui, quien los interpretó acompañando a la voz de la soprano Marta de Castro. Varios años después pusieron música a varios de los poemas de Lorca relevantes intérpretes como el artista creador Xoan Rubia, el conjunto Luar na Lubre o la artista María Manoela. Aun el dúo argentino Caludina y Alberto Gambino se atrevieron con alguno.
En este momento nos llega la mirada musical de Amancio Prada sobre esta obra de Lorca.
La preeminencia del Yo
Todo da un giro en torno al “yo” que se angustia, que se fragmenta y se reconcilia con el pasado que no se sintetiza en la presencia como discurrir, sino más bien en la presencia como expresión; de ahí que la importancia de la voz, que es la que le charla y la que le deja decir que es «un hombre de sangre». De ahí que García Lorca inventa aun un nuevo término. En la estrofa diez afirma: “No, no, yo no pregunto, yo deseo/ve mi independencia que me lames las manos”. Pero es exactamente la misma voz que en la estrofa 1 hace aparición como “voz vieja, a la que adivina: “lamiendo mis pies/bajo los débiles helechos mojados.” Se ve que lame manos y pies, ve que es lengua y que está “libertada”, puesta en una aparente novedosa condición que es independencia a la angustia.
En este poema, no es la rima la que da la cadencia y el ritmo, sino más bien exactamente el mismo acomodo de las expresiones, su localización precisa, aparte de las permanentes roturas generadas desde las complicadas figuras a través de las que desconcierta, pero que, si bien parezca paradójico, se puede entender que en el final de cuentas, todos, nos encontramos en el centro de nuestro planeta circundante, apabullados por nuestros pesares y azares, y desde los que, y solo desde los que, se puede fundar y entender el planeta.