en qué lengua se escribieron las epístolas de san pablo

Epístola (gramos. epistole, “carta”). Término utilizado para designar las cartas de Paz (Rom 16:22; Col 4:16; cf 2Pe 3:1) y otros escritos (Act 15:30; 23:33). El día de hoy el término «epístolas» se emplea para alguno de los 21 libros desde Romanos hasta Judas, de hecho. La mayor parte fueron dirigidas a una iglesia oa los cristianos generalmente (1Co 1:2; Ga. 1:2; 1Pe 1:1, 2Pe 1:1; etcétera.); varias personas (Tit. 1:1, 4; 2 Joh_1; etcétera.). Tenían el propósito de solucionar inconvenientes que brotaban en las iglesias, como los males morales o la herejía (1 Co.; Ga.), de aclarar ciertas doctrinas (He.) o de ofrecer normas (1, 2 Ti.; Tit .) . La mayor parte prosiguen la práctica de la temporada: un apartado que transporta el nombre del escritor y de la iglesia o de la gente a las que se dirige la epístola; además de esto, la mayor parte acaba con un saludo. Semeja que las epístolas de Pablo las escribió por norma general un amanuense o escriba (Rom 16:22). No obstante, el apóstol supuestamente prefería ponerle su firma (2Th 3:17; cÆ’ 1Co 16:21). Lo hacía de esta manera quizás para probar que las cartas eran suyas, y para desalentar las falsificaciones, que habría pasado en un caso (cuando menos había circulado una carta con su nombre; véase 2 Ts 2:2). Quizás Gálatas y Filemón fueron escritas por él íntegramente (Ga. 6:11; FLam_19); tres de ellas (1 y 2 Ti. y Tit.) se las conoce como Epístolas Pastorales. Sólo algunas de las epístolas de Pablo se incluyeron en el canon (1 Co 5:9), pero todas y cada una revelan el sentido de autoridad que tenía Pablo. Escribió a los corintios: “si alguien se cree profeta o espiritual, reconozca que lo que les escribo son mandamientos del señor” (1Co 14:37). Todo el planeta que desdeña las normas que él da -escribió a los tesalonicencos- «no repudia a hombre, sino más bien a Dios» (1Th 4:8); pensaba que tenía el Espíritu de Dios (1Co 7:40). No era solo un apóstol elegido y ordenado por Cristo resucitado (Act 9:15; 22:15; 26:16-18; Rom 1:1; 1Co 9:1, 2), sino más bien asimismo un profeta que había recibido muchas visiones y revelaciones del Señor (Act 13:1; 2Co 12:1-9). Era siendo consciente de ser escogido como un canal de la revelación (Rom 16:25-27). El «secreto de Cristo», el propósito divino alcanzado por la venida de Jesucristo a la tierra, es el «secreto que en generaciones pasadas no fue dado a entender a los hombres, como fué en este momento revelado a los beatos apóstoles y profetas por el Espíritu» (Eph 3:5, BJ). Próximamente Pablo llegó a ser popular en el planeta mediterráneo como escritor de cartas. En varias de sus epístolas revela una preocupación en lo referente a la recepción y empleo público de las cartas. Con un lenguaje solemne y lleno de urgencia clama a los tesaloninicenos “les conjuro por el Señor, que esta carta se lea a todos y cada uno de los santurrones hermanos” (1Th 5:27). En su Epístola a los Colosenses da normas en lo que se refiere a comunicar 2 de sus cartas: “en el momento en que esta carta haya sido leída entre nosotros, lleve a cabo que asimismo se lea en la iglesia de 382 los Laodicenses, y que la de Laodicea la lea asimismo nosotros” (Col 4:16). Como apunta Goodspeed: «Esto, naturalmente, va a haber inducido a preservar estas cartas entre los bienes de ámbas iglesias». Asimismo cabe ver que escasas cartas fueron dirigidas a un círculo mayor que solo una congregación. Gálatas se dirigió «a las iglesias de Galacia». 2 Corintios se dirigió no solo a la iglesia de Corinto sino más bien “a todos y cada uno de los santurrones que están en toda Acaya” (1:1). Varios estiman que Efesis es una circular apuntada a distintas iglesias. Patentizas en pos de esta iniciativa están en la omisión de la oración a EÆ esto, “los que están en Éfeso”, en ciertos manuscritos viejos y también esenciales; la sepa de saludos personales a la carta, si bien Pablo había trabajado 3 años en Éfeso; y en que la carta no trate ningún inconveniente eclesiástico concreto. Siete (Stg.; 1 y 2 P.; 1, 2 y 3 Jn.

boca

; Jud.) son llamadas Epístolas Católicas (universales). En contraste a las de Pablo, las que tienen nombres de personas identifican al creador de la epístola, no a las iglesias o personas a las que van dirigidas. Véanse los nombres de las distintas epístolas.

Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico

Cartas de San Pablo a los Corintios

La Carta de Paz a los Corinto llamada La Epístola de San Pablo Apóstol a los Corintios, pertence a las cartas o libros de San Pablo mucho más conocidas. Estas  Cartas de Pablo son respectivamente los libros séptimo y octavo del canon del Nuevo Testamento y corresponden a las primeras expresiones de los cristianos,  sobre la iglesia.

Las Cartas Paulinas son fundamentales para los cristianos

Citas del padre de la iglesia primitiva de las cartas disputadas

La iglesia primitiva aceptó por unanimidad las trece cartas como genuinas. El espacio no dejará un régimen terminado de este inconveniente. No obstante, observemos una carta en disputa: Colosenses. Los primeros líderes de la iglesia por unanimidad apoyaron la carta como genuinamente paulina. Ireneo lo endosó a Contra las Herejías 3.14.1; Tertuliano en De Praescr. Haer., 7; Clemente de Alejandría en Strom., 1.1; tal como a Justino Mártir en Diálogo con Trifón 85.2 y 138.2.

En lo que se refiere al avance de personas mayores y diáconos en la iglesia, es requisito estimar el papel del liderazgo en la iglesia mucho más vieja. Jesús mismo dividió a sus acólitos en múltiples conjuntos. Escogió setenta y 2 (o setenta) acólitos y los envió de 2 en 2. De esos setenta y 2, Jesús tuvo 12 acólitos primarios. De estos 12, escogió tres por ser acólitos del círculo de adentro (Pedro, Santiago y Juan). Por consiguiente, aun Jesús estableció un sistema para la iglesia al comienzo. En Hechos 6, los acólitos escogieron siete para ser útil. Varios creen -incluyéndome a mí- que estos siete son los primeros diáconos seleccionados para ser útil. Por consiguiente, con el sistema predeterminado por Jesús y la adición de diáconos a Hechos 6, no es un enorme salto llevar a cabo los oficios de los jubilados (esto es, pastores) y diáconos en la iglesia. Por consiguiente, la iniciativa de que los oficios de pastor y diácono representan un avance considerablemente más tardío en la narración de la iglesia es muy exagerada.

Primeros años de Saulo

Resulta muy difícil detallar el nacimiento y las especificaciones de los primeros años de la vida de Saulo (llamado Paz más tarde) en tanto que debemos conjuntar los datos de las cartas paulinas, el principio de la carta a los Gálatas y los datos de Hechos de los Apóstoles. De ahí que, la cronología de su historia puede cambiar entre 5 y 6 años para los autores modernos. Lo único que entendemos firmemente es que entre el año 51 d. y 52 d.C. Pablo se encontraba en Corinto puesto que entendemos que fue acusado frente al procónsul de roma de la provincia griega de Acaia, Luci Juni Galió, de accionar ilícitamente al predicar su evangelio.

El hecho de situar su rincón de origen en Tarso proviene del libro de Hechos de los Apóstoles 22,3 («Yo soy un hombre judío, nativo de Tarso de Cilicia») Si bien no hace aparición nada en el en relación a sus cartas resulta un apunte que encaja bastante con lo que entendemos de su personalidad en tanto que, tras la lectura de sus cartas, podemos consultar que era un judío muy helenizado. Lo que el Apóstol sí asegura de sí es que la familia era completamente judía. Esto lo podemos encontrar en Flp 3, 5:

¿Paz pasó tiempo con Jesús?

El Nuevo Testamento fue escrito en heleno. Pero Jesús vivía en Israel y se suponía que era el próximo Rey de Israel. Pienso que es justo asumir que él y sus 12 apóstoles charlaban hebreo. Entonces, ¿por qué razón el Nuevo Testamento se escribió en heleno? Yo pensaría que cuando menos la una parte de los Evangelios estaría redactada en hebreo.

El arameo era la lengua primordial del país, el heleno era la lengua de los negocios, de la educación y de la comunicación con los extranjeros (por el hecho de que era una lengua muy popularizada), y el hebreo era la lengua religiosa de los judíos y se reservaba primordialmente para las frases, la enseñanza religiosa y la comunicación con otros judíos.

Deja un comentario