¿Sabías que APROSOJA ha ordenado 8 Festivales de la Canción en Lengua de Signos? Ya que sí, así como te lo enseñamos, a lo largo de 8 años seguidos desde 2008 hasta 2015 fusionando la Lengua de Signos con la música dando sitio a un espectáculo único. Las actuaciones eran distintas, música de fondo y los competidores bailando y firmando al sonido de la canción, artistas tocando y cantando su música y le acompañaba uno o múltiples intérpretes, reproduciendo videoclips musicales montados por ellos mismos y actuaban firmando la letra, etcétera.
Ahora le exponemos un informe muy extenso de Canal Sur que nos logró con ocasión del V Festival de la Canción en LSE, hacia el año 2010 que se organizó en el Teatro Infanta Leonor de Jaén :
La incorporación del niño al centro educativo
El niño, una vez empieza su escolarización, pasa de ser receptor único en el ámbito familiar a oyente colectivo en el campo escolar. Va a ser ahora mismo en el momento en que los pequeños se encaren a múltiples interlocutores y deban producir mensajes poco a poco más elaborados, realizando sacrificios por comprender y hacerse comprender.
El profesor, por consiguiente, va a deber aceptar y producir tareas en las que los estudiantes logren hablar como por poner un ejemplo en las diálogos de la mañana, a lo largo de los instantes de trabajo entre los iguales, en el patio, etcétera. Asimismo es requisito cerciorarse de su entendimiento mediante cuestiones y con soporte en materiales distintos como los cuentos. De la misma forma, es requisito favorecer que escuchen y charlen con distintas interlocutores, así sea en el sala (entre igual o profesor-niño), o fuera (familia-niño, mayores-niño).
Un blog para estudiar español
Ya hace algo mucho más de un par de años, fué nutriéndolo de materiales de estudio: desde los ejercicios para los estudiantes, hasta contenidos lingüísticos sobre la enseñanza de nuestro idioma como segunda lengua y tácticas tanto de enseñanza como de estudio, motivación y nuevos enfoques.
¿La meta? Comunicar ideas sobre la enseñanza de la lengua por medio de diferentes enfoques y ocupaciones, tal como prestar ocupaciones o tácticas que logren ser útiles en las clases de español, pero asimismo extrapolables a otras materias.
La educación del segundo idioma en la primera niñez (0 a 3 años)
Ciertos estudiosos hablan de que si el niño entra en contacto con la segunda lengua de manera permanente y continua, van a poder estudiar esta segunda lengua de una manera natural, exactamente la misma sucede con la lengua materna.
En esta etapa, el cerebro prosigue en un estado de predisposición increíble para estudiar otro idioma. Es verdad que este estudio por el momento no va a ser tan natural como en la etapa previo, pero no habría de ser bastante difícil.