- Se declaran capaces en la etapa de prácticas habiendo sido evaluados de forma positiva.
- El ascenso como gobernantes de carrera surtirá efectos de 1 de septiembre de 2016.
Temario de Oposiciones de Instructores de Secundaria: LATÍN Y CULTURA CLÁSICA.
Anunciado en el B.O.Y también. de 21 de septiembre de 1.993.
- El Latín en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Alfabetos heleno y latino. Inclinación fonológica del alfabeto latino.
- Vocales y diptongos. Consonantes y semiconsonantes. Las sonantes: término y evolución.
- Cantidad vocálica y silábica. El acento latino. Influencia en el verso y en la prosa. La pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas románicas peninsulares.
- Nociones en general sobre métrica griega. Prosodia y métrica latina. Pies y versos mucho más utilizados.
- Composición y derivación de expresiones de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. El léxico latino: neologismos, cultismos, terminología científica y técnica, etcétera. La adaptación de topónimos y antropónimos grecolatinos a las lenguas románicas penínsulares.
- Aspectos en general de la evolución del latín en las lenguas románicas.
- Término y composición de la flexión nominal en las lenguas tradicionales. Argumentos indoeuropeos de la flexión latina. Sincretismos.
- Término y composición de la flexión nominal. Flexión de los temas en -a- y en -y también-.
- Término y composición de la flexión nominal. Flexión de los temas en -0- y en -u-.
- Término y composición de la flexión nominal. Flexión de los temas en -i- y consonante.
- Conceptos en general sobre la flexión nominal griega. Influjo de la lengua griega en la evolución de la lengua latina. La adaptación de la flexión griega a la flexión latina.
- Nociones en general sobre el adjetivo en las lenguas tradicionales. Clasificación morfosintaxis y grados del adjetivo en latín. La concordancia.
- Especificaciones de la flexión pronominal en las lenguas tradicionales. Morfosintaxis de los pronombres personales, reflexivo y posesivos en latín.
- Morfosintaxis de los pronombres relativo, interrogativo-indefinido y también sin definir en latín. Estudio particular de las frases de relativo. Estudio de las interrogativas indirectas.
- Morfosintaxis de los pronombres demostrativos, anafórico y también identificativos en latín. Los numerales.
- Morfosintaxis de adverbios y preposiciones en las lenguas tradicionales.
- Argumentos indoeuropeos, composición y evolución de la flexión verbal en las lenguas tradicionales. Categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo: temas verbales. Categorías de persona, número y voz. El sistema de las desinencias personales.
- Tema de que se encuentra en latín: tipos. Especificaciones temporales-modales.
- Tema de especial en latín: tipos. Peculiaridades temporales-modales.
- Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: El infinitivo. El infinitivo histórico. Las formaciones pasiva y perifrásticas.
- Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: Participios. El ablativo absoluto. Gerundio, gerundivo y supino.
- Los verbos esse, velle, ferre, ire y sus compuestos. El verbo feroz. Verbos deponentes: término y clase. Verbos impersonales y defectivos.
- La sintaxis: término. Función de las situaciones en las lenguas tradicionales. Corrientes recientes sobre el estudio de las situaciones. El nominativo en latín: usos y valores. El vocativo en latín: su situación en oposición al resto de las situaciones.
- El acusativo en latín: usos y valores.
- El genitivo en latín: usos y valores. El dativo en latín: usos
- El ablativo en latín: usos y valores. El locativo en latín: usos
- El modo perfecto verbal y la modalidad de la oración en latín: término. Funcionalidades atribuidas a los métodos latinos. Situación del imperativo en oposición al resto de métodos.
- El indicativo en el sistema de los métodos en la lengua latina: alcance de la noción modo de la verdad. Los usos objetivos y en función potencial y también irreal.
- El orden de las expresiones en la oración. La concordancia. Fenómenos estilísticos relacionados con la construcción en las lenguas tradicionales. La yuxtaposición y la coordinación. La subordinación.
- Las proposiciones sustantivas en latín.
- Proposiciones adverbiales en latín: temporales, causales y comparativas.
- Proposiciones adverbiales en latín: temporales, causales y comparativas.
- Atracción modal. Correlación de tiempo. Estilo directo versus estilo indirecto.
- Evolución de la épica grecolatina. Épica anticuada. Virgilio. La épica del siglo I de C. Predominación en la literatura posterior.
- Poesía didáctica latina. Pervivencia del género.
- Poesía lírica y pastoril. Predominación en la literatura occidental.
- Poesía elegíaca. Estudio particular de Ovidio. Predominación en la literatura occidental.
- Origen y evolución de la poesía trágica en el planeta tradicional. El teatro de roma. Lecturas y representaciones teatrales. Versistas trágicos latinos.
- La comedia latina. Plauto y Terenci. El mimo. La atelana. Predominación en la literatura occidental.
- La sátira y el epigrama. Horacio y Marcial. Predominación en la literatura occidental.
- Nociones en general sobre la historiografía grecolatina. Historiografía latina: tendencias y evolución. Pervivencia de las concepciones historiográficas latinas en la literatura occidental.
- La fábula y la novela. Predominación en la literatura posterior
- Literatura epistolar. Predominación en la literatura occidental.
- Oratoria y oratoria romanas. Cicerón. Causas del ocaso de la oratoria y del apogeo simultáneo de la oratoria. Pervivencia de las dos en la literatura occidental.
- La literatura jurídica latina. Instituciones judiciales. El derecho de roma. Pervivencia en la civilización occidental.
- Evolución de la filosofía romana. Pervivencia en la civilización occidental.
- Ciencia y Técnica en Roma. Ingeniería, urbanismo y vías de comunicación. Su huella en el planeta occidental. Su app didáctica.
- Los primordiales autores de la literatura cristiana. Influjo del latín de los cristianos en la evolución general de la lengua latina.
- Aspectos en general de la religión. El culto imperial. Huellas en la civilización occidental.
- Cosmología, teogonía y antropogonía en el planeta tradicional. Leyendas heroicas de la mitología tradicional. Predominación en la civilización occidental.
- Fiestas y juegos en el planeta grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Predominación en la civilización occidental..
- Cosmogonía, teogonía y antropogonía en el planeta tradicional. Leyendas heroicas de la mitología tradicional. Predominación en la civilización occidental.
- Fiestas y juegos en el planeta grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Predominación en la civilización occidental.
- Geografía de todo el mundo grecorromano. Acondicionamiento de la geografía en la política y en la economía romana.
- Origen de Roma: historia de historia legendaria y también historia. La conquista de la Península Itálica.
- Roma y su pelea por la hegemonía del Mediterráneo. Su influencia en la crónica de Occidente.
- El principado de Augusto y sus sucesores hasta el año 193 d. C. Su influencia en la narración de Occidente.
- Helenos y Romanos en Hispania. Las huellas culturales y restos materiales.
- La romanización de Europa y su huella. La descomposición del Imperio de roma: causas y efectos.
- Clases sociales en Roma.
- Maneras de gobierno en Roma y su evolución. Estudio comparativo con la composición y evolución de la organización político-popular ateniense.
- Las magistraturas en Roma. Las reuniones: comicios y senado. Su pervivencia en el planeta occidental.
- El ejército en el planeta grecorromano. Su pervivencia en el planeta occidental.
- La vida privada en el planeta grecorromano: vivienda, nacimiento, educación, matrimonio y muerte. El papel de la mujer en la antigüedad. Su huella en el planeta occidental.
- Arquitectura en el planeta grecorromano: religiosa, civil, militar. Huella en el planeta occidental.
- Estatua. Pintura. Cerámica. Mosaico. Otras artes en el planeta grecorromano. Huellas en la civilización occidental.
- Estudio de las fuentes: arqueología, epigrafía, paleografía, numismática. Codicología.
- Pervivencia de todo el mundo grecorromano en la historia cultural de todas las comunidades autónomas.