El pasado 5 de octubre se efectuó la charla virtual Disponibilidad y Lectoescritura: Abordaje de la lectura y la escritura en alumnos con discapacidad sensorial, al cargo de expertos de la Unidad de Educación Particular del Área de Atención a la Variedad, DEG-MINEDUC.
Esta charla tuvo como propósito dar elementos que dejan estimar el desarrollo de lectura y escritura como un desarrollo dinámico con extensas opciones de diversificación de formatos, métodos y elementos al servicio de pequeños, pequeñas y jóvenes con diversidades sensoriales como discapacidad visual, auditiva o sordoceguera. Se percató de aquellas peculiaridades propias de la condición de la gente ciegas, suecas o sordociegas y de qué forma influyen en las y los alumnos las creaciones sociales y las propias creaciones que definen su identidad, tal como las barreras para la comunicación, participación y el libre tráfico en el ambiente y en los distintos contextos. Como sucede en el contexto educativo, que en ocasiones levanta barreras que afectan a la participación y el avance en la trayectoria didáctica de esta población escolar.
Ejemplos de animales ovovivíparos
- Tiburón blanco. Un género de tiburón de importante tamaño y solidez. Tiene una boca con forma de arco. Debe nadar todo el tiempo (no puede mantenerse inmóvil) para lograr respirar y flotar, puesto que no posee vejiga natatoria. Los embriones se nutren a través del vitelio. Este tiburón no pone huevos sino las crías hacen eclosión en la madre y después nacen desarrollados.
- Boa constrictor. Reptil que puede medir entre 0,5 y 4 metros, en dependencia de la subespecie. Además de esto, las hembras son mayores que los machos. Es de color rojizo y blanco, o rojizo y cobrizo, con variaciones en dependencia de la subespecie. Se empareja en temporada lluviosa. Su gestación dura múltiples meses. La eclosión de los huevos sucede en el cuerpo de la madre, naciendo crías ahora desarrolladas.
- Melga. Género de tiburón pequeño, que llega hasta poco mucho más de un metro de largo. Se identifica por tener espinas venenosas sobre la área del cuerpo. Es la clase mucho más abundante de tiburón, pero con una distribución limitada. La camada reproductiva es dependiente del tamaño de la hembra, en tanto que la frecuente es de 1 a 20 embriones por gestación, pero las hembras mayores tienen la posibilidad de tener camada mucho más varias. Nacen fuera del huevo.
- Mantarraya (manta enorme). Se distingue de otras especies por el hecho de que no posee un aguijón venenoso en la cola. Asimismo por su importante tamaño. Vive en mares tibios. Es con la capacidad de saltar fuera del agua. En el instante de la reproducción, múltiples machos celebran una hembra. A fin de que uno logre llegar a la cópula, debe matar a sus contendientes. Se calcula que el tiempo que continúan los huevos en la hembra puede ser mayor a 12 meses. Tienen una o 2 crías por camada.
- Anaconda. Género de serpiente constrictora. Puede llegar a medir diez metros de longitud. Si bien no vive en conjunto sino más bien de manera solitaria, en el momento en que la hembra desea reproducirse puede atraer al macho liberando feromonas. En todos y cada camada nacen entre 20 y 40 crías de precisamente 60 cm de largo.
- Sapo de Surinam. Anfibio que habita zonas tropicales y subtropicales. Se identifica por su cuerpo achatado y su cabeza plana y triangular. Su color es gris levemente verde. Es un tipo particular de animal ovovivíparo, puesto que la fecundación se genera fuera del cuerpo de la madre. Una vez fertilizados, la hembra regresa a cerrar los huevos en el cuerpo. En contraste a otros anfibios, que nacen como larvas y después pasan por la metamorfosis, este sapo efectúa su avance larvario en el huevo, y los humanos que nacen ahora tienen su forma determinante.
- Ornitorrinco. Se considera un mamífero, pero pone huevos, con lo que asimismo puede clasificarse como ovovivíparo. Es un animal semiacuático que vive en el este de Australia y en Tasmania. Se identifica por su especial fachada, con un hocico que semeja un pico de pato, cola afín a la del castor y patas afines a la nutria. Es venenoso.
- Trioceros de Jackson. Clase de camaleón ovovivípara. Tiene tres cuernos, de ahí que lleva por nombre “trioceros”. Vive en África Oriental. Las crían nacen a perros chiquitos de entre 8 y 30 ejemplares, con una gestación de hasta seis meses.
- Hipocampo (caballete de mar). Es un tipo especial de ovovivíparo, puesto que los huevos no maduran en el cuerpo de la hembra sino más bien en el cuerpo del macho. La fecundación se genera mientras que la hembra pasa los huevos hacia el saco del macho. El saco es afín al de los marsupiales, o sea que es de afuera y ventral.
- Lución (Culebrita de vidrio). Animal muy especial, en tanto que es un lagarto sin patas. O sea que en fachada es afín a una serpiente. No obstante, se conoce que es un lagarto pues en su cuerpo hay vestigios de su esqueleto que tiene las peculiaridades de los lagartos. Además de esto, tiene párpados móviles inteligentes, en contraste a las víboras. Es un reptil que vive en Europa y que puede medir hasta 40 cm, o 50 cm las hembras. La reproducción se genera en primavera. Tras 3 o 5 meses de gestación, la hembra pone los huevos con las crías maduras dentro, y la eclosión se genera inmediatamente.
Prosigue con:
Tener unos cuantos huevos
“Tener unos cuantos huevos” es tanto como ser valeroso. Asimismo existe “tener los huevos bien puestos” que procede, como enseña Pío Baroja en su obra Humano misterio, donde enseña que los ciudadanos de Cervera al ingresar Fernando VII pusieron en la testera de un convento un letrero hecho con huevos sujetos poderosamente con berrete, que afirmaba: “Viva Fernando”. De este suceso singular se afirmaba que «tenían los huevos bien puestos».
¿Por qué razón dicen realizar algo por huevos? Es conveniente avisar que es un tema extraño a la verdad del objeto evocado. Como los alumnos de filología románica saben, el huevo de lo que charlamos aquí procede del sintagma latino opus est = «hay necesidad, o es requisito», que a su paso al español dio la manera «huevos hay, o huevos disponemos» .
Falta de vitamina B
Entre las causas más frecuentes de la aparición de los puntos colorados en la lengua es la falta de vitamina B12, que está en alimentos como huevos, queso, pescado o carne roja. Estos puntos son síntomas de anemia por la carencia de hierro.
La bacteria estreptococa o garganta estreptocócica asimismo es causante de puntos colorados bajo la lengua. Hablamos de una infección que asimismo puede ocasionar adversidades para tragar, cefalea y también inflamación de las amígdalas.