Hola al mundo entero
En la entrada de el día de hoy, les comparto una ficha con múltiples ejercicios para revisar la adecuada utilización de los signos interrogativos y exclamativos. Como ahora sabéis, los signos de exclamación ( !) y de interrogación ( ?) marcan gráficamente el comienzo y el desenlace de la entonación caracteristica de una exclamación o pregunta.
El origen de los signos de interrogación y exclamación dobles: siglo XVIII
El signo de exclamación ahora lo logramos hallar en los manuscritos latinos de la Edad Media y el de interrogación los debemos en los carolingios, la dinastía francesa que dominó el occidente de Europa entre los siglos VIII y X. Lo interesante es que en sus orígenes, estos 2 signos únicamente se empleaban al finalizar la oración. Tardarían un buen tiempo en comenzar a usarse en la apertura de las oraciones.
El signo de interrogación inicial no haría su irrupción hasta mediados del siglo XVIII, en la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia de la Lengua. A lo largo de bastante tiempo, los académicos de la lengua estuvieron discutiendo sobre si debían incluirse al comienzo de la oración y llegaron a la conclusión de que el signo en el final de la oración no era bastante, singularmente en el momento en que tenía que ver con oraciones largas.
Ejemplos de signos de interrogación con enunciados interrogativos directos
- ¿De qué manera tiene por nombre el presidente de México?
- ¿Cuándo empieza el invierno?
- ¿Por qué razón se genera la evaporación?
- ¿Cuáles son las peculiaridades de las áreas despobladas?
- ¿Quién es el directivo de la compañía?
- ¿El parque está cerca? ¿Cuánto falta?
- ¿Cuántas cebollas hay que añadir a la salsa?; 4?; cinco?
- ¿Sofía vive en esta localidad?…
- El existencialismo (¿o sería mejor charlar de los existencialismos?) pertence a las corrientes filosóficas mucho más esenciales del siglo XX.
- —¿Cómo te encuentras? —preguntó Marta.
Reglas de los signos de interrogación
Los signos de interrogación tienen múltiples reglas que tienen que tenerse presente antes de emplearlos en un artículo. Afortunadamente, ninguna es verdaderamente complicada:
- Siempre y en todo momento van los 2 signos.
- Van unidos a las expresiones que poseen ahora el resto signos.
- Puede proseguirles cualquier signo, menos el punto.
- Tienen que proceder a donde comience el interrogante.
- Tienen que contener los vocativos si no van al comienzo.
- Tienen la posibilidad de hacer cuestiones dependientes o independientes.
Utilizar un punto y coma para reparar un empalme de coma
Puede sustituir la coma con un punto y coma en el momento en que sea clara una conexión lógica o secuencial entre ámbas unas partes del oración. Un punto y coma es afín a un punto, pero recomienda un link mucho más ajustado entre las dos cláusulas.
La palabra que hace aparición justo después de un punto y coma debe empezar con una letra minúscula.