Como ahora te hemos dicho en algún momento, la música es un factor que puede ser de utilidad en la educación de un idioma. No obstante, el día de hoy deseamos explicarles cuáles son las razones por las cuales la utilización de la música en la educación de una lengua extranjera es indispensable. ¿Deseas conocerlas? ¡Prosigue leyendo que te las contamos!
El primer fundamento, enmarcado en un contexto de estudio en una academia o centro de lenguajes, es que la música contribuye a promover la interacción entre los estudiantes a raíz del ámbito relajado que crea. No obstante, estas experiencias tienen la posibilidad de ser trasladadas a un contexto individual, en el que un alumno aprende o trabaja el idioma a solas, puesto que asimismo crea mayor predisposición y también interés por estudiar la lengua extranjera.
1.2 ENFOQUE CONDUCTISTA
Según Brown (2000), el enfoque conductista se enfoca en los puntos lingüísticos rápidamente aceptables, esto es, en las respuestas (observables) a los estímulos. Demirezen (1998) añade que el mayor principio de la teoría conductista es el análisis del accionar humano, observando la interacción estímulo-contestación y la asociación entre ellos. El creador apunta que por medio de un desarrollo de ensayo y fallo, en el que se comprenden y fortalecen los alegatos admisibles, y los inadmisibles se ven inhibidos por la carencia de recompensa, el niño empieza a llevar a cabo discriminaciones mucho más finas, hasta el momento en que el alegato se aproxima poco a poco más al alegato de la red social donde se introduce. Según el creador, para el conductismo todo estudio es el lugar de hábitos, a resultas del refuerzo y recompensa. Según él, los teóricos conductistas apuntan que: La educación de lenguajes es un desarrollo mecánico que transporta al alumno a la capacitación de hábitos, cuyo esquema subyacente es el acondicionamiento reflejo. (DEMIREZEN, 1998, p. 137) (traducción propia).
Brown (2000) asegura que el modelo conductista mucho más popular es el incorporado por Skinner a su accionar verbal tradicional (1957). Brown apunta que la teoría de Skinner del accionar verbal era una extensión de su teoría del estudio al acondicionamiento del trabajo. En el modelo de Skinner, el accionar verbal (como todo accionar) está bajo control por sus secuelas. En el momento en que las secuelas son gratificantes, el accionar sigue y fortalece. En el momento en que las secuelas son negativas o inexistentes, el accionar se desgasta hasta el momento en que se extingue.
Narración de historias
La narración oral de los cuentos hace aparición como una técnica muy eficiente de estudio del idioma en el contexto infantil. Pero, ¿cuáles son las causas a fin de que se le reconozca como un plan muy eficiente en la clase de lenguas extranjeras a pequeños?
Primeramente, forma entre las primordiales fuentes de input a la enseñanza de lenguas extranjeras en pequeños, adjuntado con las canciones, las normas en juegos, el instructor en sí y los dibujos animados. Los contenidos escritos tanto orales como escritos que se muestran a los pequeños tienen que formar parte al planeta; es obvio que no tenemos la posibilidad de usar exactamente el mismo género de input que el que usamos con mayores, este debe adecuarse a sus pretensiones ahora su ambiente. La narración oral forma, por consiguiente, un vehículo increíble para enseñar el lenguaje nuevo de manera natural. Además de esto, con la imitación, los pequeños aprenden la relevancia de la pronunciación y la entonación como automóviles para el concepto.