fichas de lengua 1 eso de las reglas de acentuacion

Estos ejercicios le asistirán a consolidar los entendimientos teóricos sobre la utilización del tilde. Prosiguen una progresión y, naturalmente, todos traen resoluciones.

Vas a encontrar 2 bloques distinguidos. Los ejercicios del primer bloque se encargan de cuestiones puntuales. Le dejarán consolidar el dominio de puntos muy específicos del sistema de acentuación. Los del segundo, en cambio, son mucho más globales y le asistirán a hallar una visión de grupo del sistema y de las relaciones que se dan entre las diferentes reglas.

Bases de las reglas de acentuación

A fin de que comprendamos las reglas de acentuación, primero requerimos saber tres nociones muy escenciales. En este primer apartado nos marchamos a dedicar. Prestales atención y vas a ver que todo lo demás se te va a hacer simple.

Si nos paramos a oír de qué forma mencionamos las expresiones apreciaremos que en algunas sílabas hacemos mucho más énfasis. Esta enfatización es exactamente la sílaba tónica, que siempre y en todo momento destaca en frente de el resto.

EJERCICIO 2

Todas y cada una estas expresiones son llanas, pone acento en que lo precisen.

Amable, césped, prisión, mesa, mármol, examen, proposición, trebol, árbol, álbum, martes, mesas, lunes, isla, certamen, voces, útil, fútbol, ​​delito, origen, azúcar, lapicero, cuento, huésped, peine, hallen, riego, cielo, viernes, suetero, silla, España, Alemania, zapato, suelo, tabaco, estudiante, amigo, espacio, aire, vehículo, alma, bicicleta, facil, cepillo, inútil, Gonzalez, sacapuntas, Martinez, docil.

lengua

Lección

El término prefijo tiene dentro él mismo un prefijo, conque nos va a venir de perlas para argumentar esta noción. De manera intuitiva, se puede ver que está compuesto por 2 elementos que sostienen una relación jerárquica:

  1. La base de la palabra es el elemento fijo, que forma parte a la familia de fijar. Este es precisamente el elemento primordial.
  2. Por enfrente se le añade un factor que lo altera: el prefijo pre-. Este contribuye la iniciativa de “previo, antes, enfrente”. En la palabra final, a este añadido le corresponde un papel subordinado.

1.1.1. Entrevista periodística

Una entrevista periodística es la transcripción de un diálogo entre 2 personas, donde una es una profesional de todo el mundo del periodismo, y la otra forma parte al planeta de la vida pública o noticiosa. Las entrevistas tienen la posibilidad de ser de 2 tipos:

  • Entrevista objetiva: es aquella que transmite de manera así los turnos de palabra del entrevistador y del entrevistado.
  • Entrevista subjetiva: asimismo llamada literaria, es aquella que realiza el periodista a través de un artículo de carácter literario, atisbando las respuestas con sus críticas.

Deja un comentario