frases de lengua para analizar morfologicamente con conplemento de finalida

1.- Una de estas frases no es impersonal

a) Esta noche hubo múltiples detonaciones en nuestro pueblo

Esquema para efectuar un análisis morfológico

En este esquema se enseña por medio de distintas ramas los primordiales elementos de los sustantivos, determinantes, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones. Señala su clasificación, tipos, grados, métodos o formas y todos ellos están acompañados de ejemplos para que sea mucho más simple relacionar los conceptos.

Desde entre las webs del Ministerio de Educación de España nos ofrecen 2 analizadores automáticos liderados a distintas tutoriales: uno para Principal y otro para Secundaria, que se distinguen en la hondura con la que tratan el análisis. Son verdaderamente terminados y asimismo proponen otros elementos cerca de la Lengua, así como analizadores de gramática, ejercicios sobre frases y mucha teoría.

Género de complemento de nombre

A un nombre se le tienen la posibilidad de añadir diversos tipos de complementos:

  • Sintagmas adjetivales. Son adjetivos o creaciones cuyo núcleo es un adjetivo. En el análisis sintáctico se les apunta como SAdj-CN (sintagma adjetival-complemento de nombre). Por poner un ejemplo: La vivienda de tejas amarillas es realmente bonita. (“tejas” es el nombre y “amarillas” es el complemento de nombre)
  • Sintagmas preposicionales. Son creaciones formadas por una preposición seguida de un término, que puede ser un sintagma nominal, sintagma adjetival o sintagma adverbial. En el análisis sintáctico se les señala como SP-CN (sintagma preposicional-complemento de nombre). Ciertos gramáticos estiman que este es el único complemento de nombre y que el resto son lindantes. Por poner un ejemplo: La vivienda de mi vecino tiene piscina. (“casa” es el nombre y “de mi vecino” es el complemento de nombre)
  • Sintagmas nominales. Son sustantivos, pronombres, expresiones sustantivadas o creaciones cuyo núcleo es un substantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.

    lengua

    En el análisis sintáctico, cumplen la función de aposición, que puede ser: – Aposición explicativa. Está entre comas y contribuye información agregada. Al análisis sintáctico se le apunta como SN-Apos exp (sintagma nominal-aposición explicativa). Por poner un ejemplo: Juan, el instructor de francés, hace un estudio en enseñanza de lenguajes. (“Juan” es el nombre y “instructor de francés” es el complemento de nombre). – Aposición especificativa. No está entre comas y contribuye información que deja detectar o limitar su nombre. Al análisis sintáctico se le apunta como SN-Apos esp (sintagma nominal-aposición especificativa). Por poner un ejemplo: Mi tía Analía vive en el sur de Chile. (“tía” es el nombre y “Analia” el complemento de nombre)

  • Frases subordinadas relativas con antecedente. Son suboraciones que están introducidas por un relativo (que, cuál, quién, que, dónde, de qué forma, cuánto, cuándo), que marchan de manera afín a un adjetivo y cuyo antecedente siempre y en todo momento se relata. En el análisis sintáctico se les señala como OSR-CN (oración subordinada relativa-complemento de nombre). Hay 2 géneros de frases subordinadas relativas con antecedente: – Explicativas. Están entre comas y agregan información agregada. Por servirnos de un ejemplo: Los usados, que viven cerca de la oficina, llegan siempre y en todo momento a tiempo a las asambleas. (“usados” es el nombre y “que viven cerca de la oficina” es el complemento de nombre)

Deja un comentario