hay un signo para cada palabra en lengua de signos

La Real Academia De españa recopila la definición de lengua de signos como un “sistema lingüístico de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen componentes históricos, culturales, lingüísticos y sociales, empleado comúnmente como lengua por la gente suecas 🦻 , con discapacidad auditiva y sordociegas firmantes en España.”

Se constituye de señales o signos y movimientos. Además de esto, los movimientos actúan como soporte al lenguaje verbal. No obstante, las señales o los signos es la parte primordial de la comunicación 📻. Esto es, sin ellos no podríamos trasmitir ningún mensaje, actúan como una lengua propia.

Interpretar en lengua de signos tampoco radica en substituir cada palabra por un signo.

Así como comentábamos antes, hablamos de una lengua con una gramática propia y una sintaxis y una estructuración propia.

En la lengua oral de españa, el orden sintáctico de las oraciones tiende a ser «sujeto-verbo-objeto», al tiempo que, en la lengua de signos de españa, el orden es «sujeto-objeto-verbo» .

Reglas básicas gramaticales de la lengua o lenguaje de signos:

*LOE: Lengua oral de españa; LSE: Lengua de signos de españa.

¿Por qué razón no hay una lengua de señales universal? Mitos a derruir:

  • Hay una lengua de señales por cada lengua oral. No se conoce de casos en los que la lengua de señales se haya creado simultáneamente a la lengua hablada de la ciudad donde se produjo.
  • Son señales y movimientos. Siendo una lengua y como cualquier otra, esta se ajusta a un sistema cultural, lo que indica la identidad de la red social de la gente suecas.
  • Exactamente la misma señal se emplea en el mundo entero. Puesto que las lenguas de datos fueron evolucionando según con las pretensiones de cada cultura, por consiguiente cambian de red social a red social. De ahí que, no es exactamente la misma señal para determinar «comida» si andas en El país nipón y empleas palillos, que si andas en Ecuador y empleas cuchara.
  • La lengua de señales es solo de la gente suecas. Hay múltiples comunidades usuarias de las lenguas de datos que no siempre tienen algún género de discapacidad. Un caso esencial es el de los HOPAS (hijos oyentes de progenitores suecos), para los que la lengua materna es la lengua de señales y no el español o la lengua oral local. O de esta manera asimismo los intérpretes de lengua de señales y alumnos de exactamente la misma.
  • La lengua de señales es semejante al español (o lengua oral local). Es esencial tener en consideración que la gente que tienen como lengua materna la lengua de señales al redactar no utilicen de manera natural al español. Esto dado a que la lengua de señales como el resto de lenguajes tiene su sistema y construcciones particulares.
  • Emplear la lectura de labios sobre la lengua de señales. Para finalizar es esencial rememorar que en 2008 se reconoció en Ecuador legalmente la lengua de señales en la Constitución. Por esta razón, y siendo un idioma oficial, es esencial primar la comunicación en lengua de datos (en Ecuador abreviada LSEC) sobre el oralismo; apuntando mucho más bien a un avance bilingue bicultural, entendiendo que esta pertenece a la identidad de la gente suecas.

Infografía del número de personas suecas que emplean la Lengua de Señales en Europa. Fuente: Visualfy

Referencias fabricadas al artículo

AHLGREN, I. y B. BERGMAN 1992. Reference in narratives. Estocolmo, Facultad de Estocolmo (mimeo.).

BEHARES, L. et al. 1988. Lengua de Señales Uruguaya. El ingrediente léxico básico. Montevideo, Centro Interamericano del Niño.

Deja un comentario