hecos historicos para explicar el nacimiento de lenguas y dialectos

Hacer PDF de este producto.

Tras mucho más de cien años de ser un tema tabú, el origen del lenguaje se volvió a poner de tendencia. No solo lingüistas, sino más bien asimismo psicólogos, biólogos y también informáticos decidieron poner ubicación a la vieja fortaleza. La historia actualizada de este inconveniente se remonta a la Academia de Ciencias de Berlín en 1769, que le abrió a la discusión de los pensadores. Un siglo después, en 1866, la Sociedad de Lingüística de París prohibió su discusión académica. Y en 1976 la Academia de Ciencias de Novedosa York lo reabrió organizando un congreso multidisciplinar. Se cree que ese año marca el punto de inicio de la investigación moderna sobre los orígenes del lenguaje. El móvil inteligente que justificaba esta resurrección era la llamada revolución cognitiva, que ubicaba al lenguaje en un contexto biológico, adjuntado con un modelo computacional de gramática y un planteo crítico hacia la psicología conductista. Además de esto, entonces se habían incorporado nuevos datos paleoantropológicos y reconstrucciones del aparato vocal de los neandertales que animaban el tema. Pero, no obstante, el congreso de Novedosa York no causó desenlaces que causaran sorpresa. Sí dejó encima de la mesa un viejo inconveniente en un nuevo orden.

Diferencia entre idioma y dialecto

No hay criterios científicos ni universales para distinguir entre un idioma y un dialecto, y este enfrentamiento es mucho más de orden sociopolítico que lingüístico.

No obstante, el término de dialecto tiene relación a las distintas maneras de realizar o charlar una misma lengua en las distintas zonas geográficas o comunidades que la piensan como propia.

Los contextos históricos y el papel de las lenguas

La complicada historia lingüística de México se deriva en decisión correcta de los enfrentamientos entre las sociedades que han habitado o habitan su territorio.8 Cualquier persona familiarizada con el inconveniente sabe que la variedad lingüística es colosal y complicada, hasta el radical de que nuestro Centro Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) rehuye los términos de lengua y dialecto, y elige agrupaciones y variaciones.9 Raras veces esta variedad fué gestionada con el éxito deseable y es evidente la necesidad de una encuesta nacional de bilingüismo.diez

Nuevamente, haciendo más fácil excepcionalmente las cosas, el español fue en México una lengua colonial, en decisión correcta recluído en el transcurso de un periodo bastante riguroso a núcleos aproximadamente urbanos y en otros entornos parcialmente puntuales; si hubiese que realizar una comparación moderna, podría pensarse en la situación de la lengua de españa en Filipinas o en Guinea Ecuatorial, donde su estatus no pasó del de lengua colonial. No obstante, más que nada en todo el siglo xix,11 pero asimismo a lo largo del xx y hoy en día, pasó a ser una lengua poscolonial, no solo por su establecimiento y por el incremento de monolingües, sino más bien por el hecho de que creció a expensas del movimiento de las lenguas originarias. O sea, el español de México no puede comprenderse sin el contacto (o movimiento, colisión, etcétera.) con las lenguas originarias, hasta el radical de que el estudio de las ocasiones recientes de contacto sincrónico son un laboratorio primordial para comprender su gestación y ciertas de sus características.

Deja un comentario