heroes y villanos lengua y literatura segundo de la eso

Por fortuna, habitamos temporada de héroes. La tasa de paro se aproxima al 25% de la población activa, el ministro de Economía comunica aliviado que la banca de españa solo precisará 60.000 de los cien.000 millones de euros del salve aprobado por el Eurogrupo, algún diputado afirma que les sucede canutas ganando 5.cien euros por mes, otra llamada “que se joden” mientras que el presidente del Gobierno comunica el recorte de la prestación por desempleo, el sueldo de ciertos alcaldes semeja subir de manera directa proporcionalmente al incremento de la prima de peligro, s comunica el recorte de diez.000 millones de euros en Sanidad y Educación, las participaciones preferentes petrifican el dinero de sobra de un millón de pequeños ahorrativos, etcétera. Al fin y al cabo, y salvo intervención divina, todo semeja apuntar a que próximamente quemará Troya. Y si algo nos enseñó en la Ilíada aquel aedo de la Vieja Grecia tan defendido por los entusiastas latinos de los Simpson, es que en tiempo de guerra el pueblo precisa héroes. Precisa a hombres legendarios, fenomenales, quizás insuperables. Hombres capaces de dirigir a su gente en la guerra. De sacrificarse por el bien de la nación. De arrancar gestas inviábles con el único propósito de amparar a sus iguales en la pelea contra el poderoso, que en la actualidad es el enemigo de todos los que no lo son. Y lo cierto es que somos varios. Somos, en verdad, todos los otros.

Ejemplos de géneros de individuos

  1. Personaje primordial. Harry Potter es el personaje primordial de los libros y de las películas, por el hecho de que la historia se enfoca en argumentar de qué forma fue su historia, los cambios, los aprendizajes, entre otras muchas cosas.
  2. Personaje secundario. Mercurio de Romeo y Julieta de William Shakespeare es un personaje secundario por el hecho de que acompaña y complementa a Romeo, su mejor amigo.
  3. Personaje terciario. Una recepcionista que solo saluda y recibe un bulto en una película es un personaje terciario, por el hecho de que la trama no se enfoca en ella.
  4. Personaje principal. Blancanieves, del cuento Blancanieves, por el hecho de que el relato se enfoca en su crónica.
  5. Antagonista. El lobo del cuento “Caperucita roja”, pues es aquel que crea problemas a la personaje principal.
  6. Personaje redondo. David Copperfield, de la novela David Copperfield de Converses Dickens es un personaje redondo, por el hecho de que en esta novela el personaje principal cuenta su historia en primera persona exponiendo sus especificaciones sicológicas y su dificultad conforme va medrando.
  7. Personaje chato. Hércules hace aparición en distintas contenidos escritos en los que se cuentan mitos romanos, como en Las metamorfosis de Ovidio. Es un personaje chato pues, pese a ser un personaje primordial de la mitología romana, no cambia sus aspectos propios: es intrépido, fuerte y hermoso.
  8. Personaje dinámico. Gregorio Samsa del relato «La metamorfosis», de Franz Kafka es un personaje dinámico pues se transforma en un insecto enorme, lo que hace que cambie su forma de ser y su relación con la gente.
  9. Personaje estático. El Emperador Palpatine, de la saga Star Wars, es un personaje estático pues jamás sale de su papel de malo.
  10. Arquetipo. C. Dupin es un detective que hace aparición en distintas cuentos de Edgar Allan Poe y que logró su primera aparición en el relato Crímenes de la calle Morgue. Es un arquetipo pues fue el primer detective del primer relato policial y estableció las peculiaridades de esta clase de personaje, que se reiniciaron por otros autores para redactar novelas y cuentos policiales.
  11. Estereotipo. Las brujas de los cuentos de hadas son estereotipos por el hecho de que la mayoria de las veces son las oponentes de los personajes principales, vengativas y malvadas y su forma de accionar tiende a ser bastante predecible.

Puede servirte:

Géneros de héroes en la literatura

Varios cómics están protagonizados por superhéroes.

La figura del héroe consigue distintas peculiaridades según el género de obra literaria que protagonice. Ciertos géneros de héroes son:

Deja un comentario