implicaciones para el desarrollo infantil adquisicion de la lengua materna

Según Brown (2000), el enfoque nativista o inatista puso énfasis exactamente en procurar comprender los puntos mucho más complejos del lenguaje, como la aptitud de los pequeños para conseguir el lenguaje, para comprender de qué forma se lleva a cabo y de qué forma se abordan los puntos abstractos del lenguaje. Para los teóricos nativistas, la adquisición del lenguaje es innata, o sea, nacemos con una aptitud genética que nos predispone a una percepción sistemática del lenguaje que nos envuelve, dando como resultado la construcción de un sistema de lenguaje internalizado.

Según Brown (2000), las hipótesis nativistas tenían un acompañamiento notable, como el de Lenneberg (1967) y Chomsky (1965). El creador asegura que las proposiciones de Lenneberg (1967) señalan que el lenguaje es concreto de las especies y que algunos métodos de percepción y aptitud de clasificación, con otros mecanismos relacionados con el lenguaje, están biológicamente ciertos. Chomsky (1965) asimismo añade aseverando que hay características innatas del lenguaje, que comentan de qué forma un niño puede, en tan poco tiempo, tener el dominio de la lengua materna.

Predecesores de los datos

La relevancia del estudio de los movimientos está dada para constituir los predecesores de los datos. Los movimientos acompañan a las señales de esta manera que acompañan al charla. De ahí que importo investigar la relación entre movimientos tempranos, expresiones o señales tempranas y el saber que llegan los pequeños de las cosas a las que refieren.

En los oyentes se les puede distinguir de las expresiones. No obstante, en los suecos es mucho más bien difícil distinguirlos, pero importan para estudiar su avance lingüístico y cognitivo.

Relación entre la lengua materna y la adquisición del lenguaje al niño

Estudiar la lengua materna puede ser la educación más esencial a lo largo de los primeros años de vida de los pequeños . A través del que, los pequeños empiezan a tener relaciones socialmente con sus iguales y con la gente que constituyen el círculo popular. La educación de la lengua nativa empieza hacia la semana 30 de gestación, o sea, desde antes aun de nacer.

El avance de la rivalidad sociable, de los 0 a 12 años

Para resumir, el avance de la rivalidad sociable va desde el nacimiento hasta los 12 años y está de forma directa relacionado con el contexto en el que la comunicación se realiza, los campos de empleo y los modelos de contenidos escritos que se desarrollan en las etapas de Infantil y Principal. Por servirnos de un ejemplo, si observamos la interacción popular y el saber de la manera del código, un niño de 3 a 5 años debe enseñar adelantos en la organización discursiva y, al tiempo, comenzar a controlar la sintaxis oracional. Mientras que, un niño de 4 años y medio a 7 años desarrollará adelantos en la visión del oyente y va a poder pensar sobre la gramaticalidad del lenguaje.

La Educación Infantil es una época clave para la adquisición del lenguaje y el charla en los pequeños ayudando a su posterior estudio de entendimientos ahora su acertado avance popular.

Conceptual

Para desarrollar este aspecto los progenitores tienen que valeros de juegos, lecturas, canciones, que brinden al niño “la oportunidad de comprar expresiones y conceptos que no surgen del ambiente inmediato ”.

Esto incrementa su léxico y su razonamiento lógico, la aptitud de sentir y absorber nociones abstractas, que influencian aun su coducta motora, según lo asegura Pablo Félix Castañeda en el libro El lenguaje verbal del niño .

Deja un comentario